jueves, 13 de marzo de 2008

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO

Monografía del Departamento de Quetzaltenango,
bella obra de Carlos Prado Bravo


J. Rodolfo Custodio G.

De la redacción de Revista POLEMICAxela


Las letras quetzaltecas se enriquecen a la vez que se obtiene un aporte significativo en datos de gran importancia que hasta la fecha no se habían recopilado, cuando sale a luz une hermosa obra literaria titulada “Monografía del Departamento de Quetzaltenango”.
El autor es el ingeniero Carlos Prado Bravo, quien demuestra una faceta de su vida profesional desconocida hasta ahora.
El documento contiene desde bellas fotografías de cada uno de los veinticuatro municipios, hasta un mapa cartográfico, pasando por datos tan interesantes como localización, límites territoriales, división política , cabecera municipal, aldeas, altitud, precipitación pluvial, clima y zonas de vida, geología, suelos, flora, fauna, hidrografía, orografía, historia, demografía, vías de comunicación, fiestas principales, idiomas, religión, cultura, educación, costumbres y tradiciones, deporte, personajes importantes, salud, actividades económicas, agricultura y ganadería, comercio, industria, turismo, organización político administrativa y una conclusión general en cada caso.
Quien posea este libro tendrá toda la información que pudiera requerir en su estudio, vida profesional o investigación.
Consultados algunos historiadores y literatos, coincidieron en opinar que hace más de medio siglo no se editaba una monografía del departamento; y a ello hay qué agregar que la obra del ingeniero Carlos Prado Bravo es muy completa y cuenta, entre otras cosas, con cuadros y estadísticas gráfica que la hacen más interesante y útil.
La carátula tiene un arreglo de fotos del volcán Santa María, municipalidad de Coatepeque, Templo Minerva de Quetzaltenango, municipalidad de Coatepeque, laguna Chuicabal en San Martín Sacatepéquez.
Las fotos de la contraportada son: Entrada a Sibilia, municipalidad de Génova, entrada a Flores Costa Cuca, municipalidad de San Juan Ostuncalco, municipalidad de La Esperanza, Torre de San Carlos Sija y parque Centro América de Quetzaltenango.
Los mapas cartográficos que se incluyen en los interiores son del Instituto Geográfico Nacional.
El libro tiene trescientos sesenta páginas y concluye con un listado de los alcalde electos para el período 2008 - 2012.
Revista POLEMICA XELA agradece al autor el ejemplar que llevó personalmente a nuestras oficinas, con una dedicatoria para el director de este medio; y espera que la población en general apoye este esfuerzo y enriquezca sus conocimientos con su contenido del cual se beneficiarán las futuras generaciones.

DE NUESTRA HISTORIA


TOQUES HISTÓRICOS 

DE OTROS TIEMPOS




Prof. José Antonio MéndezMechitas1939@yahoo.com



Así que estamos ahora en el gobierno del Cnel. Carlos Castillo Armas. Participan también los Cnels. Élfego Monzón y Trinidad Oliva. Castillo Armas, luego electo presidente, y comienza un gobierno tipo conservador. Recordemos que Guatemala sigue, en esos años, y aún ahora, sumida en el abandono; con grandes carencias sociales en educación, salud y desarrollo humano. De manera que las cosas no cambian en este período. El país exhibe luces de cambio hacia el exterior, pero éste es, más que todo un espejismo. Los que más progresan son los ricos, los de siempre, los grupos de poder que nada pierden y solo ganan con cada cambio de gobierno. Los pobres y marginados permanecen escondidos en las montañas del altiplano, del oriente y del lejano departamento de Petén. El hambre ni se ve ni se huele, solo se padece donde no la vemos. Los medios de comunicación de entonces no reportaban lo que ahora sacan casi a diario en los periódicos y en las noticias radiales; el hambre y la desnutrición, la ignorancia, la falta de escuelas, de educación, el crimen del futuro en ciernes. No se ven cambios en el sistema educativo, los ministros van y vienen, se habla de alfabetización, pero ésta no llega. En cuanto a salud, los hospitales tienen poco equipo y poco personal. Los centros de salud no se han abierto todavía. Quién sabe cuanta gente moría en aquellos lejanos lugares, mientras en la Capital los burócratas celebraban las fiestas patrias y hacían periplos por el mundo. Alguien nos contó que el entonces presidente quería llevar a cabo cambios estructurales que beneficiarían al país, a las clases necesitadas, y que la cúpula empresarial y los ricos estaban nuevamente asustados con el “Petate del Muerto.” Los latifundios persisten en este país. Tuvimos oportunidad de conocer fincas de gran extensión. Una parcela de 1 Caballería (45 Has.) o sea 1,024 Cuerdas, bien trabajada alcanza para alimentar holgadamente a una familia de 6. Anduvimos por fincas de 10, 15, 22, 30 y más Caballerías. Mientras que el campesino pobre apenas alcanza a cultivar pequeñas áreas de 28 o de 34 Manzanas (½ Caballería).
Lo cierto, es que una cuando nos disponíamos a ir a la costa, a la finca de nuestros padres, al abordar la camioneta en la Avenida Bolívar, la gente regaba la ya noticiota – ¡Castillo Armas había sido asesinado en Palacio la noche anterior! Regresamos a casa y encendimos la radio. Efectivamente, el Coronel había sido muerto por un miembro de la Guardia Presidencial, dentro del mismo Palacio Nacional. En esa época el presidente residía en el Palacio. Parece que los dos, el presidente y su esposa se dirigían a cenar, caminando por uno de los pasillos de Palacio. De repente, el asesino abrió fuego sobre Castillo Armas y éste cayó mortalmente herido muriendo minutos después. Nuestra tía era entonces muy amiga de Doña Odilia Palomo esposa del Coronel asesinado, así es que ella se dirigió a Palacio inmediatamente. Esa noche y todo el día siguiente, el cadáver fue expuesto y velado en el sótano del Palacio Nacional. Miles de personas desfilaron ante el cuerpo yaciente para darle un último adiós al que había sido un guerrero, un invasor y un presidente. No intentamos hacer una cola tan larga, así es que permanecimos en el parque, observando las largas filas que estuvieron esperando entrar al sótano durante toda la noche y parte del día siguiente. Así, prácticamente terminó el período conocido como el de La Liberación.
Si mal no recordamos, el poder lo asumió el vicepresidente, el también Coronel Guillermo Flores Avendaño. Esto duró unos cuantos meses, luego vino un sustituto civil, por unos días solamente y luego las elecciones. De esto hablaremos en nuestra próxima historia.
Solamente queremos ahora hacer una reseña de lo que entonces se supo del gobierno anterior a Castillo Armas, o sea el del Coronel Jacobo Árbenz Guzmán. Alguien nos comentaba, aquí mismo en Xela, acerca de la indoctrinación que se había dado en las escuelas y en la Universidad Nacional. El socialismo incipiente de Latinoamérica, a excepción de Cuba, nunca ha podido cristalizar en un verdadero movimiento popular y un gobierno de ese corte. Las tendencias han sido hacia el comunismo recalcitrante siguiendo las doctrinas Marxista-Leninistas de principios del Siglo XX así como el Maoísmo Chino. En un país de tantos contrastes como Guatemala, con la pobreza extrema, más bien dicho la miseria extrema de una gran parte de la población, se da un caldo ideal para los movimientos revolucionarios de extrema izquierda como los mencionados. Sin embargo, ni el cuasi-comunismo del Segundo Gobierno de la Revolución ni el Movimiento de la Liberación, confrontaron el drama nacional, el cual se ha venido arrastrando desde la época colonial del Siglo XVI. Así pues, ¿qué podía suceder ahora en nuestra amada Guatemala? ¡Ni la izquierda, ni la derecha, ni el centro, ni nada! ¿Qué hacer ante este dilema institucional? Veremos, pues, como se siguieron una serie de gobiernos militaristas, golpes de estado, gobiernos de militares corruptos, para culminar en un verdadero rosario de gobiernos civiles encabezados por ineptos personajes, pintorescos, sí, más que capaces, ladrones del erario público y violadores de nuestros más preciados anhelos patrios. En nuestra próxima edición veremos desfilar a una gama de caracteres de lo más estrambóticos: alcohólicos, militares de escritorio, ex funcionarios de los dictadores del Siglo XX, indígenas acaudalados, intelectuales corruptos, aprendices de dictador, genocidas, finqueros enriquecidos, etc.








CUESTA ARRIBA


Fotografías de antaño




Por: Fernely Moir
Prisión y Alhóndiga



En una de mis visitas al precioso Centro Histórico de la ciudad, me encontré con la agradable sorpresa de ver sobre la pared antiguas fotografías, en el pórtico principal de la municipalidad, tomadas hace más de 75 años, atractivos edificios estilo neoclásico desde el inicio de su construcción. Brillante idea, pero con todo respeto, me permito hacer algunas observaciones sobre los textos escritos al pie de grabado de los cuadros colocados tanto en el frontispicio del palacio municipal como en la Casa de la Cultura de Quetzaltenango. Me refiero al texto traducido al inglés dice: “tallado por el arquitecto AgatÚn Boj”, se sabe que ese no es el nombre del Sr.Boj. Antes se lee: Domingo Goicolea ¡y! built, atención, si se hace la traducción completa del español a inglés en lugar de y, debería ir and.
Sólo para mencionar algunos gazapos pasemos a la casa de la cultura donde vale la pena hacer correcciones; por ejemplo, en el texto escrito en español dice: “que se tenía por alhóndiga para la venta de harina y cárcel”¡está claro!, era destinada para eso. Viene a mi memoria aquél viejo axioma que dice: Da lo mismo albarda sobre aparejo. Alhóndiga según el DRAE dice: f. Mercado de granos, sinónimo de almacén, depósito, plaza. Debería aclararse que tambien se utilizó como prisión para evitar mayor confusión en el texto. El vocablo en inglés warehouse, está correcto sin meterse a problemas. No terminan los resbalones, pues mas abajo ahí mismo en la traducción se ha omitido ¡una línea completa! ¡Aunque usted no lo crea! cortado el párrafo da lugar a que el texto sea incomprensible. Por último, remata con otro gazapo, dice:”On 1O November” lo correcto es, con minúscula november, después va el número. En ese idioma se escribe anteponiendo el mes a la fecha.
Este obligado comentario es para a quien corresponda corrija lo pertinente. No es racional que en una publicación tan visible se ponga tanto descuido. Por ahí pasamos todos los días y ya nos estamos acostumbrando a ver que las cosas de mal gusto parezcan bien hechas. Se reconoce que realizar este tipo de tareas requiere un gran esfuerzo. El turismo es una ventana al mundo para mostrar nuestra cultura. Xela tiene todo el atractivo turístico para implementar la llamada industria sin chimeneas, entonces, ¿porqué no hacer bien lo que nos toca?
En conclusión, mucho cuidado. Si le vamos a apostar al turismo, estas atractivas vitrinas conviene mantenerlas siempre presentables, ornamentales e impactar con excelente redacción. Sin imperfecciones.
Cada 27 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Turismo. “Pese a que Guatemala es uno de los países que ofrece un enorme abanico de posibilidades en cuanto al tema, pese a que contamos con tantos ecosistemas, idiomas, etnias y con tanta riqueza arqueológica y gastronómica, en nuestro país poco o nada se habla y publica al respecto, y eso que el turismo es una de las principales fuentes de ingreso de divisas para el erario nacional” refiere la distinguida periodista Claudia Navas R.
¿Qué estamos esperando para que se creen leyes que protejan de forma adecuada al patrimonio cultural en su totalidad? Para que en nuestra siempre primaveral y bella Guatemala se impulse la actividad turística. Ojala que en la tierra de los Castillo, los hermanos Hurtado y Betancourt, nuestra Xelajú eterna alguna vez se perfile como sede de un evento mundial de turismo. Morituori salutan.





¿POP WUJ, POPOL WUJ O POPOL VUH?



¿POP WUJ, POPOL WUJ O POPOL VUH? 



Harry Thomas Danversbennakum@gmail.com



Voy a empezar este artículo con un chiste, aunque el tema es serio y muy cerca de mi corazón.
Sucede que un chamaco Mexicano llegó con su papá con una pregunta.-Oye papá, tengo una duda-dijo el chamaco- ¡Ándele mijo¡ ¿Cuál es el problema? –no se cual es el correcto: ¿pos o pues? –Y sin medir palabras, su progenitor le contestó- ¡Pos pues, mijo¡- Y así tiene que ser, por lo menos, en el mundo de los chistes.
Ahora, aparte de esto, aparentemente existe otro mundo de los escolásticos, los investigadores, los historiadores y los traductores.
En el último rango, encontramos la clave crucial de las traducciones, multilingües, tanto como multi-explotados, del libro sagrado de la raza Kiché. Casi todos están de acuerdo que traducido, se llama, en castellano, El Libro de Consejo.
Muy bien, pero un traductor, no es un autor. ¡Nada que ver¡ su trabajo, esencialmente es de pasar un escrito a otro idioma, y se espera que es su idioma materna. En hacer esto no se puede adivinar, sino traducir y si uno piensa así, no es correcto. Tiene que traducir lo que está escrito.
Soy traductor, no jurado, aunque he trabajado con un montón de abogados guatemaltecos, quienes dan fe a mis traducciones. A la vez, los hombres de negocios o comerciantes, también me pagan por mis servicios como traductor.
Esencialmente voy desde el español al inglés o al revés. Hay que hacer una traducción adecuada, no solo en entender las palabras, sino el contenido y por supuesto, la forma en redactar como piensa una cultura o otra.
Mi primera traducción histórica, fue parte del tercer tomo de Recordación Florida de Fuentes y Guzmán. El español arcaico, fue difícil capturar al inglés en el principio, pero poco a poco fui capaz de convertirme en el alma de este historiador colonial. Y me sentí que literalmente tenia que transformarme en este personaje quien aspiro de ser el cronista del Reino de Guatemala, como su vice abuelo, Bernal Díaz de Castillo, lo hizo en el territorio Mexicano con su crónica: La Verdadera Historia de la Conquista de Nueva España.


De esta traducción no me atreví cambiar la forma de la letra que el autor usó para el Reino, el cual terminó ser el nombre de uno de los cinco países de América Central, después de la Independencia de España. Me refiero a Guatemala y no Guatemala, como escribió Fuentes y Guzmán. Nadie me criticó en hacer esto. Fue obvio que fui traductor y no autor de este manuscrito colonial.
Muy bien, pero, ¡porque me critican algunos sectores de nuestra sociedad, cuando hizo una traducción del Popol Vuh y no lo titulé: Pop Wuj o Popol Wuj? La respuesta es obvia si se toma en cuenta el argumento en la escritura de Guatemala o Guatemala, cuando hice la traducción de Recordación Florida. ¡No se puede¡
El único folio de este manuscrito está en el Newberry Library en Chicago, Illinois, EE UU. Sucede que tengo una fotocopia del mismo. Si no lo tenía, no pudiera hacer una traducción justa y completa.
Como he vivido en Quetzaltenango por casi treinta años, tuve la oportunidad de aprender y platicar todos los días el idioma Kiché. Este es indispensable para traducir el Popol Vuh, porque el folio, mitad Kiché y mitad español, requiere que el traductor tiene que trabajar con el idioma original, o sea Kiché.
He hablado de las muchas traducciones del Popol Vuh en artículos anteriores en la revista PolemicaXela. Para reiterar, no estuve de acuerdo con las traducciones que existían desde Ricinos hasta Tedlock, aunque ellos son las dos traducciones más importantes en el idioma castellano e inglés respectivamente. Sin embargo, los dos pusieron el nombre Popol Vuh para el titulo de la obra.
Ahora bien, el fenómeno de cambiar el título fue establecido por Adrián Chávez y luego adoptado por Luís Enrique (Sam Colop) y toda la mara del campo exclusivo de la antropología y lingüista. Incluso Robert Carmack dijo en el último encuentro sobre este libro, celebrado en Quetzaltenango, que la traducción de Adrián Chávez, fue lo aceptado en su universidad de Alabama.
Entonces, tenía que aceptar su título: Pop Wuj, también. Pero a la vez tiene que respaldar su colega de la universidad de Buffalo, Denis Tedlock, quien lo escribió Popol Vuh en su traducción al inglés. ¿Entonces qué? A la vez Luís Enrique (Sam Colop) escribió en su columna U Cha xic en Prensa Libre, que la traducción de Recínos era la mejor en Español mientras que Tedlock hizo el mejor en inglés. ¿Pero como puede ser esto cuando es un seguidor sobresaliente de Adrián Chávez, quien escribió: Pop Wuj? ¿Pos o pues mijo?
En el folio, encontrado en Chicago, el nombre de este libro está mencionado dos veces. La primera vez, en la pagina 130, el “ol” está borrado de Popol Vuh, pero la segunda vez, en la pagina 183, se ve claramente, en el lado escrito en Kiché: Popol Vuh, y como traductor, no se puede poner otra cosa.
Existen otros críticos con respecto a porque escribí Kiché, Quiche o sea la forma antigua, no utilizado en el abecedario establecido hoy. La respuesta es lo mismo. En el manuscrito se encuentra Quiche. Yo no soy el autor del Popol Vuh, solamente un humilde traductor. Si fue escrito así, no me voy a poner otras letras.
En fin, creo que un buen traductor es aquel quien busca la verdad, sin jactancias.









LA LEY SEGÚN LA BIBLIA...



LIBRO TERCERO DE MOISÉS

LEVÍTICO

(viene del número anterior)


CAPITULO XII

La purificación de la mujer después del parto


(versículos 1, 2... 7)

8 Y si no tiene lo suficiente para un cordero, tomará entonces dos tórtolas o dos palominos, uno para holocausto y otro para expiación; y el sacerdote hará expiación por ella, y será limpia.

Leyes acerca de la lepra

CAPÍTULO XIII

1 Habló Jehová a Moisés y a Aarón, diciendo:
2 Cuando el hombre tuviere en la piel de su cuerpo hinchazón, o erupción, o mancha blanca, y hubiere en la piel de su cuerpo como llaga de lepra, será traído a Aarón el sacerdote o a uno de sus hijos los sacerdotes.
3 Y el sacerdote mirará la llaga en la piel del cuerpo; si el pelo en la llaga se ha vuelto blanco, y pareciere la llaga más profunda que la piel de la carne, llaga de lepra es; y el sacerdote le reconocerá, y le declarará inmundo.
4 Y si en la piel de su cuerpo hubire mancha blanca, pero que no pareciere más profunda que la piel, ni el pelo se hubiere vuelto blanco, entonces el sacerdote encerrará al llagado por siete días.
5 Y al séptimo día el sacerdote lo mirará; y si la llaga conserva el mismo aspecto, no habiéndose extendido en la piel, entonces el sacerdote le volverá a encerrar por otros siete días.
6 Y al séptimo día el sacerdote le reconocerá de nuevo; y si parece haberse oscurecido la llaga, y que no ha cundido en la piel, entonces el sacerdote lo declarará limpio: Era erpución; y lavará sus vestidos, y será limpio.
7 Pero si extendiere la erupción en la piel después que él se mostró al sacerdote para ser limpio, deberá mostrarse otra vez al sacerdote.
8 Y si reconociéndolo el sacerdote ve que la erupción se ha extendido en la piel, lo declarará inmundo: es lepra.
9 Cuando hubiere llaga de lepra en el hombre, será traído al sacerdote.
10 Y éste lo mirará, y si apareciere tumor blanco en la piel, el cual haya mudado el color del pelo, y se descubre así mismo la carne viva,
11 es lepra crónica en la piel de su cuerpo; y le declará inmundo el sacerdote, y no le encerrará porque es inmundo.

... Y SEGÚN LAS LEYES DE GUATEMALA



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

TÍTULO V

Estructura y organización del Estado


(viene del número anterior) CAPITULO 2

Régimen administrativo

ARTICULO 228. Consejo Departamental. En cada departamento habrá un Consejo Departamental que presidirá el Gobernador; estará integrado por los alcaldes de todos los municipios y representantes de los sectores público y privado organizados, con el fin de promover el desarrollo del departamento.

ARTÍCULO 229. Aporte financiero del gobierno central a los departamentos. Los Consejos Regionales y Departamentales, deberán de recibir el apoyo financiero necesario para su funcionamiento del gobierno central.

ARTICULO 230. Registro General de la Propiedad. El Registro General de la Propiedad, deberá ser organizado a efecto de que en cada departamento o región, que la ley específica determine, se establezca su propio registro de la Propiedad y el respectivo catastro fiscal.

ARTICULO 231. Región metropolitana. La Ciudad de Guatemala, como capital de la República, y su área de influencia urbana, consituirán la región metropolitana, integrándose en la misma el Consejo Regional de Desarrollo respectivo.

Lo relativo a su jurisdicción territorial, organización administrativa y participación financiera del Gobierno Central, será determinado por la ley de la materia.

CAPÍTULO III
Régimen de control y fiscalización

ARTICULO 232. Contraloría General de Cuentas. La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.
También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos.
Su organización, funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley.