jueves, 22 de octubre de 2009

LAS VENTAS CALLEJERAS AVANZAN SIN CONTROL




Las ventas callejeras avanzan sin control

Por: J. Rodolfo Custodio G.
Revista POLEMICAXELA

Esta sección, que suele ser un análisis de problemas de índole nacional con redundancia hacia el occidente y particularmente a Quetzaltenango, toca en esta oportunidad un caso que está afectando a la ciudad y que constituye un problema socioeconómico que se agudiza a partir de la crisis mundial, pero que se observa sin solución.Por el contrario, las ventas callejeras conocidas como “comercio informal”, son un problema insalubre, contaminador en alto grado y manejado por personas que no darán jamás una solución al municipio, ya que la municipalidad “regaló” graciosamente la ordenación de estas ventas a la Unión de Trabajadores de Quetzaltenango, UTQ, cuya función es eminentemente sindical y jamás administrativa de los bienes del municipio, con el agravante que están utilizando las aceras y casi dos terceras partes de las calles, espacios que pertenecen a la Nación y que son de bien público, dejando al peatón a merced de los automovilistas y éstos, a su vez, ante el peligro de atropellar a una o más personas.¿Y qué decir del parque Benito Juárez? eso es absolutamente imperdonable, porque es la última area verde del lugar.Para ilustrar nuestro reportaje, exponemos una serie de fotos que hablan por sí mismas, identificándolas adecuadamente.Nuestros lectores tienen la palabra porque, por lo visto, las autoridades municipales jamás darán solución a este problema.

COMERCIO INFORMAL








Las imágenes que se publican dan testimonio del descontrol y la anarquía que se vive en Quetzaltenango con la proliferación de las ventas callejeras, que son otorgadas ¡Imagínese! por la Unión de Trabajadores de Quetzaltenango -UTQ- a cuyos dirigentes, la municipalidad les otorgó la potestad de dar o quitar ventas en las aceras y buena parte de las calles, como se observa.








MARIMBA "LA VOZ DE LOS ALTOS"

En sus Bodas de Diamante

Marimba “La Voz de los Altos” recibe reconocimiento

Por: J. Rodolfo Custodio G.

La marimba “La Voz de los Altos”, cuyo historial se remonta a 1934, entre una estela de triunfos y limitaciones, pero siempre poniendo en alto el arte marimbístico de Guatemala y el prestigio interpretativo propio de Quetzaltenango, arribó a sus setenta y cinco años de existencia.

La ocasión fue recibida con beneplácito por los ejecutivos de Cooperativa Salcajá, R.L. que siempre ha reconocido el arte y lo ha estimulado, entre otras actividades de la vida productiva de nuestra Ciudad.

Por tal motivo, en un acto especial organizado por el radionoticiero “El Vocero de los Altos” que dirige Oscar Constantino Figueroa Valiente,y realizado en los estudios de TGD La voz de Occidente, fue entregada a su director, una plaqueta conmemorativa, reconociendo el arte que el conjunto ha llevado a diferentes confines del planeta, en giras exitosas y llenas del más puro sabor quetzalteco, demostrando que nuestro instrumento de madera es toda una orquesta sinfónica, capaz de interpretar desde la sencillez de un son nacional, hasta las más connotadas Oberturas, valses, caprichos y música vernácula, como la que escribió el musicólogo quetzalteco don Jesús Castillo, de quien la celebérrima marimba La Voz de los Altos, ha sido su más connotado difusor.

POR LOS CAMINOS DE MI TIERRA: SAYAXCHÉ












Por los caminos
de mi tierra
Prof. José Antonio Méndez
mechitas1939@yahoo.com


SAYAXCHÉ


En esta región, éste parece ser un nombre mágico, es la población de enlace hacia los caminos de Las Verapaces y la gran Ciudad Imperial de Cobán (la llamada Ciudad de Carlos V). Del área central, Santa Elena-San Benito-Flores, partimos hacia el norte pasando por La Libertad, cabecera del mismo llamado municipio, luego llegamos al Río Subín y doblamos a la izquierda para enfilar hacia el gran Río de La Pasión. Viajamos, como siempre, en un microbusito, éste es ahora el medio de transporte más común en nuestro país, aunque en el Occidente todavía circulan aquellos autobuses viejos “de parrilla”, también llamados “chicken buses” por los extranjeros. Antiguamente, este tipo de autobuses o “camionetas” cargaban toda clase de animalitos tanto adentro como encima de la parrilla, marranos, chompipes, gallinas y pollos, etc. El transporte en microbús es bastante cómodo salvo cuando llenan el cupo y para uno siendo asiento para algún gordito o gordita.


Vamos pasando por un sinnúmero de haciendas ganaderas, como hemos relatado anteriormente, ésta es la afición de muchos peteneros, el tener una “parcela” con ganado, aunque para esto haya que botar montaña, depredar la tierra y hasta quemar el bosque. Pero así ha sido, la selva ha cedido paso a la ganadería intensiva así es que vemos potrero tras potrero, algunos con numerosos hatos de ganado para engorde, y algunas hermosas casas de las haciendas. Al final de nuestro trayecto nos topamos con la silueta del gran Río que se dibuja serpenteante entre la escasa vegetación que le rodea. De este lado, la rivera sur, solamente encontramos unas casuchas y un pequeño restaurante. A la orilla del Río se estacionan gran cantidad de lanchas de amplia eslora cada una con su respectivo “boga.” El paso al otro lado del Río, donde se asienta la gran ciudad de Sayaxché, cuesta dos quetzales y los lancheros esperan a que se llene el cupo de unas diez o doce personas. El cruce es rápido pues el Río en esta parte no tiene más de unos doscientos metros de ancho. Al llegar a la rivera opuesta nos reciben varios moto-taxis, los famosos “Tuc-tucs” ofreciendo llevarnos alrededor de la ciudad. También hay lancheros que ofrecen llevarnos en un viaje turístico a la gran ciudad Maya de CEIBAL la cual se encuentra a dos horas río abajo y en las márgenes del Pasión. ¡Recordamos haber visitado CEIBAL cincuenta años atrás cuando todo en estas regiones era una selva impenetrable!
Queríamos tomar un buen café con algún sabroso panito pues no habíamos desayunado. Caminamos por la población y todo lo que vimos fue un gran mercado al aire libre donde se vendía cuanta cosa se pudiese imaginar, desde ropa usada de paca hasta televisores y aparatos de DVD, además de los consabidos CD´s pirata. Al fin encontramos un restaurante y luego de esperar un buen rato se acerco un jovenzuelo amable, y nos ofreció pollo frito o un “bisté.” Pedimos un café hervido, con leche, y luego nos trajeron un enorme tazón con agua hirviendo, un receptáculo con café soluble, otro con azúcar morena y húmeda y un último con leche en polvo. Siendo esta época de invierno, el cual ha sido muy seco aquí en el norte, este año, comenzó a llover así es que nos quedamos un buen rato observando a las personas que entraban y salían del restaurante. La mayoría de personas en estos lugares disfrutan de un buen desayuno, cuando pueden pagarlo, el cual consiste en bisté, huevos y frijoles, una “Pepsi” y luego café soluble. Al parar el agua caminamos por las estrechas calles de la ciudad, esta población parece haber quedado en abandono por sus respectivos acaldes, muchas de sus calles sin asfaltar, basura por todos lados, desorden vehicular y una arquitectura ecléctica, como en todas las ciudades de nuestra Guatemala; casas de dos niveles, una covacha de láminas, un edificio municipal estrambótico, pintado todo de “verde perico”, mercaditos regados por todas partes, en fin, un verdadero caos municipal.

Caminamos por la rivera del gran Río y se nos acercó un señor ofreciendo llevarnos a CEIBAL, por Q400 solamente, luego pregunté y supe que ésa es la tarifa normal, aunque para los chapines ésta debe ser más baja. El “Ferry”, que traslada vehículos de una rivera a la otra estaba ya cargado, éste es solamente una burda plataforma, nadie se ha preocupado de construir y tender un buen puente en un punto tan importante. Éste gran río es navegable casi en un 100 por ciento, parte desde la frontera con el departamento de Alta Verapaz y a unos cuantos kilómetros de Sayaxché se une al Río Salinas para formar el majestuoso Río Usumacinta fronterizo con la República Mejicana.
Volvimos a Flores haciendo recuerdos de cincuenta años atrás y sintiendo el aroma del campo que, aunque ya depredado y con escasa vegetación, sigue siendo el de una Guatemala linda, y rica en todo, en colores y texturas y en su gente preciosa. El busito nos trae de vuelta sin novedad.

Como siempre, les seguimos invitando a visitarnos, ¿talvez un fin de semana? Hay mucho que ver y disfrutar, la vida acá no es cara sabiendo utilizar el dinero que puedan traer. Nada les faltará aquí, solamente el bullicio y la contaminación de la gran Ciudad y las carreras por llegar temprano a sus destinos. Vengan a PETÉN, ¡no se arrepentirán!

miércoles, 16 de septiembre de 2009

POR LOS CAMINOS DE MI TIERRA

Por los caminos de mi tierra


Prof. José Antonio Méndez

mechitas1939@yahoo.com


Pedimos disculpas, primero que todo, a nuestro distinguido amigo y productor de POLEMICA, caballero Rodolfo Custodio, luego, a nuestros amables y queridos lectores de nuestra columna “POR LOS CAMINOS DE MI TIERRA”, ya que estuvimos ausentes de esta magnífica revista durante algunos meses.
Esta vez, haremos una corta crónica, corta pues si comentamos todos los accidentes de este largo viaje, nos tomaría mucho espacio. Hace unas cuantas semanas fuimos invitados a viajar al Caserío San Marcos en el municipio de Dolores, Petén. Habría una boda la cual sería celebrada por el Rev. Padre Jorge Pittalis director del Colegio de Ecoturismo San Martín de Porres. Partimos, pues, a “lomo de picop (pick up)” por la carretera que lleva de la población de Dolores a la zona de Chiquibul, cercana a la frontera con Belice. El camino es de terracería, lo cual en estos lugares quiere decir, un “mal camino.” El picop iba dando saltos sobre cada bache lo cual sacudía nuestros pobres huesos y músculos sobretodo de la región glútea. Este año ha llovido poco en esta región del norte, así es que íbamos soplando y respirando grandes nubes de polvo. Acá hay muchos ríos, muchos de los cuales se vuelven caudalosos en el invierno. El primero que cruzamos y que ya tiene puente, es el Río Mopán; los Mopanes constituyen todavía una étnia, casi no reconocida en Guatemala, con sus costumbres propias y su propio idioma, el Mopán. Cruzamos varias aldeas y caseríos (un caserío es un grupo de habitaciones, muy pequeño y con una población muy pequeña también), y varios pequeños arroyos. Los caseríos de Secul Abajo, Finca La Esmeralda, la cual está constituida por retornados de la guerra interna en Guatemala (retornados del Sur de la República Mejicana), San Lucas y finalmente San Marcos. Don Tilo, petenero de cepa y miembro de la comuna municipal de Dolores, nos hizo la delicia del viaje con sus pintorescas anécdotas acerca de su juventud en estos parajes. Según nos contaba, mientras se bamboleaba en la palangana del ingrato transporte, esta zona fue zona de explotación chiclera y estaba poblada por una espesa selva virgen. Don Tilo, nos comentaba, a las hermanitas de la comunidad de Dolores y a nosotros, sobre su tristeza al observar la depredación de estos antiguos bosques. Tomamos fotografías para documentar la práctica conocida como “slash and burn” que quiere decir cortar y quemar, práctica que se está llevando a cabo a todo lo largo del camino. Según nos cuentan, cierto diputado del Congreso Nacional, ha comprado una gran extensión de tierra y está pagando a campesinos para que boten y quemen la montaña con el fin de habilitar las tierras para pasto de ganado. Realmente, da pena observar los restos de árboles cercenados, los penachos de cocoteros que se yerguen en medio del fuego que consume la tierra y los restos de madera. Es un espectáculo desolador que da un sentimiento de tristeza, pena y nostalgia. Nosotros todavía pudimos ver las selvas milenarias de Petén en los años 60 y 70s.
Dos horas y media más tarde estábamos entrando al caserío. Una multitud de gente se concentraba alrededor de la pequeña iglesia católica del lugar. Toda le gente lucía sus mejores galas y los niños y niñas corrían por todas partes. Nuestro transporte se apiadó de nosotros y nos depositó en tierra firma, oh, qué sabroso poder estirar nuestra adoloridas extremidades y espalda. Una pequeñísima tienda dispensaba aguas gaseosas y bombones. La iglesita estaba empacada de gente, con un grupo musical que tocaba música algo desafinadas para acompañar la misa. Nuestro amigo Marquito nos invitó a visitar su casa, a unos pasos del centro del lugar. Nos refrescamos un tanto y luego nos volvimos a la iglesia. No se podía entrar y Father George, como le decimos cariñosamente, ya estaba celebrando la ceremonia. Los jóvenes contrayentes eran una preciosa pareja, muy sencillamente ataviados y la novia en espera de sus primer bebé.
Al terminar la ceremonia se tomaron las fotografías del caso, a los novios, a los padrinos, de los cuales dos eran Don tilo y su señora esposa. Después nos dirigimos a la casa de otro amigo y alumno del Colegio San Martín, en Dolores, Ramón, el cual nos había invitado a degustar un sencillo almuerzo. Fuimos servidos de un caldito espeso con alitas de pollo y suficiente chile criollo, tortillas y una deliciosa Coca Cola. En esta zona hay bastante calor así es que la frescura de la casa de Ramón nos resultó muy agradable.
Teníamos que volver pues Father George debía estar de vuelta en Dolores para la misa del domingo por la noche. Renegando, subimos al picop y nos acomodamos lo mejor que pudimos. Pronto estábamos brincando sobre los baches y peinados de la terracería. Volvimos a ver la destrucción de nuestros bosques, espectáculo que se repite a lo largo y ancho del país. Esto nos hace convertirnos en ecologistas, esperando poder protestar por la depredación de nuestra riqueza natural. Cruzamos las aldeas y caseríos, los ríos y arroyos, para estar de vuelta en Dolores ya entrada la tarde. Compartimos algunos chistes con el grupo los cuales fueron disfrutados especialmente por las simpáticas hermanitas religiosas. Don Tilo volvió a deleitarnos con sus historias sobre sus aventuras en los tiempos en que Dolores, y Petén, eran parte de nuestra fauna y flora autóctona.
Como siempre, les seguimos invitando a visitarnos, ¿talvez un fin de semana? Hay mucho que ver y disfrutar, la vida acá no es cara sabiendo utilizar el dinero que puedan traer. Nada les faltará aquí, solamente el bullicio y la contaminación de la gran Ciudad y las carreras por llegar temprano a sus destinos. Vengan a PETÉN, ¡no se arrepentirán!

viernes, 21 de agosto de 2009

PROTECCIÓN A LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS




Protección a los monumentos históricos


J. Rodolfo Custodio G.
Revista POLEMICA XELA


En una loable decisión del Concejo Municipal de Quetzaltenango, se prohíbe el consumo y venta de bebidas alcohólicas y embriagantes en monumentos arquitectónicos del centro histórico de la Ciudad.
La decisión de las autoridades municipales, ha sido aplaudida por la ciudadanía honrada, que había clamado por los medios de comunicación que se pusiera vigilancia y se persiguiera a los jovenzuelos que, sin conocer la historia y la maravilla de estos monumentos, se ponen a libar licor y a cometer actos reñidos con la moral y las buenas costumbres.
Inclusive, hace algún tiempo, a partir de las ocho de la noche, era un peligro atravesar el parque Centro América, porque las maras se habían apoderado de la parte sur.
Muchos ciudadanos honrados fueron víctimas de asaltos, golpes, robos y otras vejaciones en el céntrico lugar.
El acuerdo municipal prohíbe el consumo de bebidas embriagantes en el Parque Centro América, el Teatro Municipal y otros sitios públicos.
Plausible medida. Ojalá que la hagan cumplir a toda costa.


ESCUDRIÑANDO EL POPOL VUH


¿PORQUE LOS MALOS SIEMPRE ESTÁN
EN CONTRA DE LOS BUENOS?



Yo no sé, pero he experimentado éste fenómeno, en parte grande y en parte pequeña, pero siempre da el mismo sabor, amargo.
Sin embargo, la historia me había brindado un consejo de lo que había pasado, es nada más es una repetición de lo que está pasando hoy. Es decir nada es nuevo bajo el sol. ¿Pero será posible que los malos están en contra de los buenos?
La idea original viene de un tratado de Philo Judeas, quien vivió en Alejandría, más de hace dos mil años. El estaba relacionado los protagonistas y antagonistas en los Cinco Libros de Moisés, pero me parece que la misma cosa existía entre la gente precolombina, enfocándonos en sus testimonios sobresalientes, el Popol Vuh.
En la primera parte, vemos el primer antagonista, quien fue el primer hombre de aparecer en la faz de la tierra. Se llamó Vucub Ka K‘ix. A la vez tenía dos hijos quienes eran malos también.
Uno se llamaba Zipacná y el otro Kabrakan. En la página 15 (traducción de Danvers) se dice:
-Yo seré grande ahora sobre todos los seres crecidos y formados. Yo soy el sol, soy la claridad de la luna, exclamó-
En la página 19 tenemos casi la misma cosa, en una declaración de su primer hijo, Zipacná, cuando dice: -Yo soy el creador de las montañas-
En la página 23 su hijo menor hablaba del mismo tono de orgullo, cuando dijo:
Yo derribo las montañas –
Todos fueron antagonistas, porque estaban en contra de lo bueno y según la filosofía Maya, tienen que ser vencidos.
Así los gemelos, Hunajpú e Ixbalanque fueron mandados aquí, en la faz de la tierra, para erradicar ésta maldad.
Primero fue vencido el padre Vukum Ka K ix y después los dos hijos, porque no parecía bueno, para los dioses en el cielo.
Esencialmente el mal fue derrocado por lo bueno, aunque éste tardo varias pruebas, con dudas inicialmente en su poder de hacerlo.
De ahí encontramos, en la tercera parte (traducción de Danvers)los cuatro progenitores de la raza K’iche. Fueron creados de una masa de maíz por dos mujeres, quienes molieron nueve veces. Pero, se superaron las esperanzas de sus progenitores en el cielo y esto les dio cólera, en pensar que fueron más poderosos que sus progenitores. En la página 58 (traducción de Danvers) encontramos esto:
-Terminaron en saber todo. Vieron las cuatro esquinas y los cuatro puntos bajo el cielo y la tierra. No parecía bueno esto al Creador y formador-
Eso no fue bueno, porque no es posible que los que fueron creados sean más poderosos que sus creadores. Así los dioses decidieron en reducir sus poderes sobrenaturales. Entonces los dioses de cielo hicieron lo siguiente que se encuentra en la página 59
-Después de eso se disminuyeron la visión de sus creaciones. Solamente fueron soplados sus ojos por el Corazón del cielo. Fueron cegados como la cara del Sauce Llorón. Fueron debilitados sus ojos. Solo vieron claro lo que estaba cerca, donde estaban-
Aquí tenemos dos ejemplos en el Popol Vuh de los malos en contra de los buenos. Parece que los buenos están en el cielo, como guardianes de sus creaciones quienes viven en la tierra. En el primer caso, fueron orgullosos, mientras en el segundo caso querían ser más poderosos que sus progenitores. ¿Puede ser un ejemplo de los malos en contra de los buenos? Yo creo que sí. Metafóricamente los autores del Popol Vuh estaban mostrando éste antiguo conflicto entre el mal y lo bueno.
En la cuarta parte del Popol Vuh (traducción de Danvers) vemos otro conflicto, en el penúltimo alcazar o capital del reino K’iche.
Fue llamado –El lugar de la Barba-y estaba cerca de la última capital del reino, llamado Gumarcaj. Existían varias tribus en ese tiempo, pero todas estaban bajo mando de los K’iches.
Es cierto que fueron familiares, porque todos vinieron desde Tulán, pero hubo rencor y las tribus hicieron una rebelión. Se juntaron para hacer una guerra y destruir la tribu predominante, los K’iches. Aparentemente no les gustó el desarrollo que fue visto por ellos, como un desafío a sus propias tribus. En la página 83 se ve esto. –Fue pequeño su esplendor. No causaron asombro. No llegaron a ser grandes.
Cuando se supieron, tomaron de la mano el escudo. Allá en el lugar de la Barba, de lo cual es una señal de su soberanía. Lo que hicieron también es señal de su esplendor y grandeza.
Cuando fue visto esto por los Ilocab, el el Ilocab empezaron la guerra- ¿Y porqué no, si el mal siempre está en contra de lo bueno? Sin embargo los Ilocab fueron derrotados. En la página 88 encontramos esto: -Apolvizaron y dividieron los barrancos y alcázar de las tribus pequeñas y grandes. No era grande la distancia entre el antiguo Alcázar de lo cual era la montaña de los Cakchiqueles.
Ahora es la montaña de los Rabinales en estos días- Una casa dividida no puede sobrevivir. Hubo muchas guerras en el tiempo precolombino en el área mesoamericana. También aquí en el territorio conocido como Guatemala hoy.
Se puede vera través del Popol Vuh, que los K’iches estaban bien desarrollados en el teatro de la guerra. Tenían Catapultas, capaces de destruir aldeas cercanas. Y como el poder es todo, vencieron a las tribus en contra de su reino.
Los malos estaban en contra de los buenos y así el reino K’iche mandó a los Kakchiqueles a cuidar sus fronteras. En la página 89 (traducción de Danvers) encontramos esto: -vayan porque estas son nuestras montañas. No tengan miedo si están los guerreros allí, entrando dentro de ustedes como asesinos. Vengan rápidamente para decirnos a matarlos, dijo Quicab entonces a ellos, cuando dio instrucciones a todos los ministros, juntos con Ajzij Vinak-
¿No nos da otro ejemplo como los malos siempre están en contra de los buenos? Sí, pero lo interesante aquí es cuando los principales guerreros (los Kakchiqueles) se sintió la represión de los gobernadores del reino K’iche, decidieron fundar su propia capital en Ixi,mché. Esto fue en el año 1475. Poco antes de la conquista española.
Se juntaron los Kakchiqueles, con los conquistadores españoles, y así fue derrotado el reino K’iché.
¿Quién ganó y quién perdió en ésta circunstancia? ¿Los Kakchiqueles los K’ichés o los españoles?
Parece que la vida es igual, tanto como un ser humano, como una civilización y aún los resultados son parecidos. La Justicia es lo que todos queremos, pero ¿Cómo podemos razonar cuando los malos siempre están en contra de los buenos?



sábado, 18 de julio de 2009

LAS CALLES DEL CENTRO HISTÓRICO


Las calles del Centro histórico se están destruyendo




El centro histórico de la ciudad de Quetzaltenango, está en un abandono tal, que se antoja increíble que existan calles que distan unos cien metros del palacio municipal y cincuenta metros de la oficina del centro histórico que se encuentren en tan deplorable estado.
Las fotos del presente reportaje comprenden la sexta calle y 13 avenida; pero el problema se extiende hasta la 16 avenida.
A pocos metros se encuentra la Casa Aparicio, de gran abolengo en la historia quetzalteca, y casi frente al agujero, está el edificio de la SAT y segundo Registro de la Propiedad.
Pero la séptima calle donde se ubica el tradicional puente Los Chocoyos, muy cerca de esta locación, está pero aún.
Las calles de los barrios La Transfiguración, San Bartolomé, El Calvario, Las Flores y otras que podrían ser verdaderos atractivos turísticos, están en condiciones pésimas para el paso de vehículos.
El ornato citadino y la posible atracción del turismo es una utopía en la segunda Ciudad de la República.

AÑEJAS CALLES SE DESTRUYEN




Esta calle es tan antigua como el propio centro histórico. Quizás tenga unos ochenta años de habersele colocado piedra y fue orgullo de nuestra metrópoli, porque estaba tan bien cuidada y tan hermosa, que daba gusto caminar por ella. Ahora es paso de microbuses ruleteros. Pero no es eso lo que la ha destruido. Es la irresponsabilidad municipal, porque principió por desprenderse una piedra... y después otra y otra. De aquello hace más de dos años y jamás le han puesto un poco de mezcla y colocado las piedras que se han perdido.

EL AMANUENCE NARRA


Héctor Arango Polanco
presenta nuevo libro


* La Historia de Quetzaltenango

El historiólogo quetzalteco Hector Arango Polanco, agrega a los muchos escritos que ha publicado durante una vida llena de investigación y de amor apasionado por esta tierra quetzalteca, el que tituló “El Amanuense narra - La Historia de Quetzaltenango”, presentado y en circulación desde la primera semana de este mes de julio.
La portada tiene tres fotos : La antigua torre de Centro América que se erguía en el medio de los dos parques antiguos de la Ciudad, frente al Palacio Municipal; el monumento a los mártires del Sexto Estado que está en la 12 avenida, frente a la Escuela de Enfermeras; y los añorados vagones del simpar Ferrocarril de Los Altos, inmortalizado por Domingo Bethancourt en un lindo fox trot.
El preámbulo del libro está escrito por Rómulo de León Castillo; mientras que el autor hace una sentida presentación en la que destaca: “Navegar en el mar histórico de Quetzaltenango, es algo subyugente; pero requiere mucha dedicación, tiempo y paciencia, ingresar a viejos, descoloridos como apolillados infolios, continuar además con la búsqueda, que en un momento tiende a convertirse en pasión.”
En el segundo párrafo, resalta: “Hay momentos de escavar afanosamente la veta cubierta por las neblinas inclementes del tiempo, se hace un descanso en el camino, se sueña el pretérito de un pueblo que ha sido el forjador incansable de su propio destino, escribiendo en las páginas de los tiempos de una Nación su propia aureóla de vanguardia.”
El contenido del libro abarca los siguientes temas: Introducción, terremotos famosos, orígenes, asentamiento poblacional indígena. Territorio Mam, Los Quichés conquistan a los mames, llegan los castellanos, La fundación, la instalación del reino de Quetzaltenango, tercer período sociológico, los diversos nombres sufridos por el territorio, ayuntamiento, título de Ciudad, un hecho aciago en Quetzaltenango, Sexto Estado de Los Altos. Su legalidad, el Quetzal y Quetzaltenango, Quetzaltenango en fechas, Arquitectónica europisante del Centro Histórico, Llegan los arquitectos italianos a Quetzaltenango, muestreo de algunos personajes ilustres de Quetzaltenango, Instituciones y obras de trascendencia quetzaltecas -Ferrocarril de Los Altos.
El autor dirige un programa semanal de televisión en un canal quetzalteco y tiene un arte expresivo que ha cultivado por toda su vida y se ha distinguido como excelente orador.
Revista POLEMICA XELA felicita a Héctor por este nuevo triunfo, pero, sobre todo, por el aporte histórico a las letras.


miércoles, 17 de junio de 2009

´POPOL VUH ¿PODRÍAN VER EL FUTURO LOS MAYAS?


¿Podrían ver el futuro los mayas?



Harry Thomas Danvers
bennek@gmail.com
http://www.guatgmalan-art.com/



Ya sabemos que los Mayas, tanto como los Caldeanos, estudiaron los cielos.
En el caso de los Mayas era principalmente para fines de agricultura. Tenían que saber cuando era el tiempo para sembrar y cosechar y las estrellas enseñaron esto. Solo en Tikal, a la par del templo Jaguar, se ve una estructura dedicada a la astronomía. Uno se puede meterse en un rincón, con un techo redondo y una apertura, construida para observar las estrellas en sus cambios de días, meses, años y siglos. Es precisamente allí, que sentaban los Mayas científicos, en diferentes jornadas, observando y marcando sus diferentes épocas.
Sin embrago, pudiera haber otros resultados en sus estudios astronómicos, de lo que fue introducido en la oculta ciencia de la astrología. Los Chaldeanos desarrollaron esto a un grado sobresaliente. Fue útil para controlar a la gente y aún para predecir el futuro.
El Popol Vuh, el cual está decidido en cuatro partes (traducción de Danvers) insinúa ésta idea en el preámbulo y la última parte.
Esencialmente se redacta de un libro perdido. El libro se llama el Popol Vuh o el libro de Consejo, traducido en castellano. Presiento que el libro, en el principio, fue relatado de una generación a otra y que era el deber de tener memorizado este libro para las siguientes generaciones.
Muy bien: ¿pero que pasa cuando la civilización termina? Es obvio que todos los principios tienen su fin, pero un libro, como testigo fiel de su memoria, tiene que sobrevivir.
Así fue con los antiguos Hebreos. Su libro principal fue los Cinco libros de Moisés, pero como era sagrado, no fue escrito hasta su primer éxito en Babilonia. De ahí fue decidido por sus Rabinos, que era necesario de escribirlo en letras Hebreas. Por lo tanto, hoy día se refiere a la gente Hebrea como la Gente del Libro.
No es imposible adivinar que uno puede inventar la rueda en una isla en el Pacifico, mientras que otro hace la misma cosa en el viejo continente.
Así que pudiera ser que los antiguos Mayas estaban funcionando, filosóficamente, como los antiguos Hebreos. Hay que apuntar en letras, lo que antes era prohibido, para salvar la historia y quizás indicar el porvenir.
De esto nos lleva de regreso al Popol Vuh y la insinuación que el libro original está perdido. En la página 4 (traducción de Danvers) se dice: -Existe el primer libro, escrito antiguamente, sólo que está oculto ante los ojos del investigador y el pensador-
No habla aquí, precisamente en predicar el futuro, para el idioma es sutil y para ellos quienes sienten un significado entre las líneas, es nada más que una introducción a lo que sigue en la obra, terminando en la cuarta parte, lo que fue introducido en el preámbulo.
En la página 91 (traducción de Danvers) se encuentra esto:
-Fueron grandes los Señores. Fueron gentes de grandes genios. Señores Genios. La Serpiente Emplumada y Cihiha (Cotuha): Los Señores de grandes genios y los Señores de genios de Quicab y Cavizimah. Sabían si sucedería una guerra. Todo los que vieron fueron claros ante de ellos. Si hubiera sido una muerte. Si hubiera sido un hambre. Si sucedieran disputas. Lo sabían antes que sucediera, porque tenían un lugar para verlo. Hay un libro llamado el libro de Consejo (Popol Vuh) por ellos-
Es obvio entonces, que existía algo antes, que sea una tradición oral o actualmente fue, finalmente escrito.
La cuarta parte del Popol Vuh, es más histórica y se trata del Reino Quiché, pero viene vinculado desde el preámbulo que todo está relacionado, como los ocho hilos que componen el año nuevo Maya: Huaxlakip Batz. La historia mesoamericana, inclina hacia la posibilidad que los antiguos Mayas pudieron predecir el futuro con este libro (el Popol Vuh)
Si iba a suceder una guerra, una hambruna o disputas entre las entre las naciones, ya lo sabían.
De esto una puede regresar a los estudios de los cielos, en cuanto le da información de los cambios de las estaciones y quizás las correspondientes etapas de las civilizaciones.

domingo, 22 de marzo de 2009

BELLA ARQUITECTURA EN EL CENTRO DE QUETZALTENANGO

Templete del parque Centro América, construido por el presidente Ubico.















A la izquierda la CASA DE LA CULURA DE OCCIDENTE, con su hermoso frontispicio de orden dórico compuesto. En otros tiempos fue la cárcel departamental y en afortunada ocasión pasó a formar parte de la máxima entidad cultural, orgullo de Quetzaltenango. A la derecha el Palacio Quetzaltenango que fuera la Jefatura Política de los tiempos de Ubico. Ahora alberga la Casa No´j






CATEDRAL DE QUETZALTENANGO





Catedral altense

con su hermosa fachada barroca.

(Foto J. Rodolfo Custodio G,)



Dos de las naves interiores fueron construidas en la década de los años 1960 por sacerdotes franciscanos que, terminada la obra se retiraron de esta Ciudad.

POR LOS CAMINOS DE MI TIERRA

Ya llegó el verano en el “Norte”
Prof. José Antonio Méndez
mechitas1939@yahoo.com

Bueno, siempre seguimos por los rumbos del norte de nuestro bello país, ¡Guatemala! Los franceses dicen “La France”, con mucho orgullo, ¿cuándo vamos nosotros a decir “La Guatemala” con orgullo sano sabiendo que nuestra patria es tan linda?

Los primeros días de marzo marcan la llegada del verano, para nosotros acá, el calor fuerte. Los datos que presentan los diarios generalmente no son los más exactos. ¡En el 2008 las temperaturas alcanzaron 43 grados centígrados en el área central de Petén! Pero los periódicos solamente reportaban de 36 a 38 grados. Estos días toda la gente anda vestida de la manera más fresca posible, con colores claros como el blanco o el beige (el negro atrae los rayos del sol). Algunos días se presentan con nublados o con chubascos pero al rato se aparece el astro rey en todo su esplendor.
Hemos comentado que actualmente estamos viviendo en San Miguel, pequeña población en la península de Tayasal. Para cruzar de la Isla de Flores a esta población se utiliza un servicio de lancha el cual toma no más de cinco minutos. Los embarcaderos son aún muy primitivos, teniendo el pasajero que hacer un buen equilibrio sobre la proa de la lancha y buscar pronto un asiento antes de que el “lanchero” se lance hacia su destino. Hay varias playas de embarque y desembarque entre las cuales se encuentran la del “Capulín”, la del “Trapiche” y la de la “Punta.” La travesía es, como dice una señora, un “relax”, en días frescos sopla una ligera y agradable brisa y se pueden ver los patos que nadan por las orillas, el bamboleo de las embarcaciones es algo muy agradable y cada viaje es muy seguro. En ocasiones el oleaje es fuerte pues es un coletazo de los “vientos del norte” como le llaman aquí, y entonces el lago se pica. El oleaje en algunos extremos es muy fuerte.
En estos días la Muni de Flores ha dispuesto levantar completamente las calles quitando el adoquín, incluyendo las aceras, algunas de éstas datan de más de cien años. Esperamos que pronto comience la reconstrucción del anillo que circunda la isla, parece que la red eléctrica será ahora subterránea así es que probablemente esto tomará mucho tiempo. Afortunadamente es época seca así es que no hay peligro de que se hagan lodazales en las calles descubiertas. Naturalmente, los negocios, tiendas, restaurantes y hoteles han sufrido las inconveniencias de estos trabajos pues para los visitantes es difícil el caminar por la circunvalación de la ciudad, como a muchos de estos les gusta hacer.
También, recientemente fueron inaugurados cuatro restaurantes nuevos en el área central: el Beijín restaurante de comida china, Pollo Campero, Pizza Hut y Burger King. Parece ser que el más frecuentado es Pizza Hut seguido por Pollo Campero. El Beijín es un poco caro para nosotros pero la comida es buena, sobretodo los tes chinos. En cuanto a Burger King parece que la población no se ha entusiasmado mucho por sus menús ya que se mantiene con poca clientela. Sin embargo este último es el único que tiene vista directa al Gran Lago lo cual lo convierte en un lugar muy bonito y atractivo para locales y extranjeros. La comida aquí no es tan cara, el café es muy bueno y el personal muy atento y amable.
Éstas son pues algunas noticias de Petén, procuramos ver y hablar de lo bueno en vez de criticar lo “no tan bueno” o caer en reportar malas noticias cono la mayoría de diarios del país. El crimen no se siente en estos lugares, son sucesos esporádicos producto de nuestra situación de pobreza e ignorancia. El transporte es bueno, salen buses para todos lados: para Poptún y Dolores es hora y media, para Las Cruces y Sayaxché (a orillas del Río de La Pasión), para Bethel Frontera, para El Naranjo, etc., etc. La Terminal de Buses Nueva se mantiene en constante actividad y cerca de allí se encuentra también un magnífico mercado donde podemos encontrar de todo; fruta y verdura, enseres caseros, ropa nueva y de Paca, talleres de costurería, ventas de música y de películas “piratas.” Luego tenemos el servicio de “Toritos” o moto taxis también llamados Tuc-tucs los cuales se desplazan como mosquitos alborotados por toda el área central.
En fin, queremos decirte que vivir aquí es una aventura preciosa, que la gente de Petén es maravillosa, cálida, hospitalaria y sencilla. Estamos cerca de la naturaleza, por las noches podrás escuchar el canto de los grillos, las chicharras y los bufidos de las ranas. Por las mañanas oirás la bulla de las gallinas y el primer canto del gallo así como el resoplar de los marranos que se pasean por todo San Miguel.
Así pues, te seguimos invitando a visitarnos, ¿talvez un fin de semana? Hay mucho que ver y disfrutar, la vida acá no es cara sabiendo utilizar el dinero que puedas traer. Nada te faltará aquí, solamente el bullicio y la contaminación de la gran Ciudad y las carreras por llegar temprano a tu destino.
Ven a EL PETÉN, no te arrepentirás.

lunes, 23 de febrero de 2009

VENTAS CALLEJERAS FRANTE A LA CASA DE LA CULTURA




Ventas callejeras frente a la Casa de la Cultura



Las ventas callejeras son un mal endémico de las ciudades tercermundistas y Quetzaltenango no escapa a ese fenómeno socio económico por el que personas y familias obtienen el sustento diario.
Es la idiosincrasia de vendedores y compradores, de una cultura más que arraigada, porque aún habiendo alternativas en edificios amplios y con las condiciones mínimas para la salubridad y buena atención de las personas, prefieren salirse a las calles a colocar sus negocios, mientras que los compradores también gustan de adquirir sus productos al aire libre.
Pero resulta que el fenómeno, que ha crecido de tal manera que se convierte en un verdadero problema para las autoridades y la libertad de locomoción de las personas, ha llegado a extremos tales que, por ejemplo en el mercado La Democracia, sacan a media calle MOSTRADORES Y ESTANTERÍAS CON JOYAS, y hay un nuevo puesto que es un verdadero adefesio bajo un toldo con colores chillantes, que ya obstruye el tránsito de vehículos en la quince avenida zona tres.
El colmo es que se haya autorizado a vendedores sobre la séptima calle, FRENTE A LA CASA DE LA CULTURA DE OCCIDENTE, en el propio corazón de nuestra Ciudad, que posee un centro histórico neoclásico de lo más hermoso.
Con dos o tres ventas empieza el caos. Después nadie lo detiene.
Las fotos son más que elocuentes y no necesitan más explicación. Feas champas frente a las hermosas columnas de corte dórico del edificio cultural, autorizadas por el propio Concejo Municipal, a media cuadra del palacio Municipal y a solo treinta metros de donde funciona la oficina del Centro Histórico, que es tan exigente con los que desean hacer mejoras en sus casas, pero obvia esta asquerosidad que, además, es una bofetada a la cultura quetzalteca.



ALGO DEL PARQUE CENTRO AMÉRICA




El corazón de Quetzaltenango



Lugar que ocupó durante más de sesenta años, la modesta placa que rememoraba la fecha de construcción del parque Centro América por el general Jorge Ubico. ¿Quién tiene esa placa, señor alcalde?

*********************************************************************************


Apenas a unos pocos meses de haberse cambiado el piso del parque, en el lado sur-occidente, se está cayendo y ello demuestra la ineficacia del trabajo realizado bajo el nombre “Rescatemos a Xela”, iniciado por el entusiasmo de un excelente antigüeño. Es evidente que el comité que funcionó para el efecto, no supervisó adecuadamente el trabajo. ¡Lo que no cuesta que se haga fiesta!


jueves, 29 de enero de 2009

PERSONAJES QUETZALTECOS




“Seño” Güichita cumplió cien años



Por: J. Rodolfo Custodio G.





Nació el siete de enero de 1909 en el añejo y lindo barrio “La Joyita” de la antañona Xelajú, cerca de “la loma de los Arango”; su nombre completo es María Luisa Sánchez Morales, hoy viuda de Quiñónez.
No obstante haber llevado una vida a todas luces ejemplar y haber destacado en el deporte, la vida social y principalmente en el Evangelio profesado con toda responsabilidad en Iglesia Bethel, su apostolado y su vida misma fue la docencia, por la que cientos de estudiantes y decenas de promociones, la recuerdan con mucho amor.
Contrajo nupcias en 1939 con don Teófilo Alberto Quiñónez Tánchez, siendo el fruto de aquella unión: Floridalma, Deyfi Miriam y José Alberto Quiñónez Sánchez, exitosos profesionales y buenos padres de familia.
Inició sus estudios en el Colegio Minerva y, cuando abrió sus puertas el Colegio Evangélico La Patria en su primer edificio del “Cerrito del Cármen” en 1918, sus papás la trasladaron allí, hasta la culminación de sus estudios y su graduación que fue en el INSO, como se acostumbraba por aquellos años, habiendo obtenido el título de Maestra de Instrucción Primaria, extendido y firmado por el presidente de la República, don Lázaro Chacón, el 15 de mayo de 1929.
Posteriormente, la Universidad de San Carlos de Guatemala le acreditó el grado académico de Profesora de Enseñanza Media en Estudios Sociales, como se evidencia con las fotos que aparecen del lado derecho.
Su hija Floridalma, quien tiene el amor de cuidarla y atenderla en tan avanzada edad, dice que es un privilegio que Dios le ha permitido y cumple su misión con amor y entrega.
“Mi mamá ha tenido muy presente durante su vida, los pasajes bíblicos contenidos en Mateo 6:33, Josué 1:9 y Filipenses 4:13 y los repite y los practica con entrega”, asegura.
Doña Güichita, relata su hija Floridalma Quiñónez Sánchez de González (en la foto), sostuvo además algunas frases que eran, a veces, divertidas, como: “No preguntes lo que no te importa”, “No partas por la primera” y la que considero el más sabio consejo, que dice: “No te preocupes, hija mía, porque Dios tiene un molino que muele muy lento, pero muele muy fino”.
Como deportista fué campeona en básquetbol y destacó en tennis, siendo fundadora del Club Tennis Quetzalteco, junto a las damas Luisa Madrazo de Porres, Emma González de Marroquín y otras de la sociedad altense. Practicó también la natación y fue muy participativa en eventos culturales.
Dice Flory que en los actuales momentos, la familia se ha enterado de grandes favores que algunas personas recibieron de doña María Luisa, como préstamos en efectivo a amigos que deseaban hipotecar su casa o buscar usureros. “Ella les prestaba de sus ahorros y no les cobraba intereses y tuvo una vida holgada que yo atribuyo a su fidelidad para diezmar en la iglesia y ayudar a los necesitados, así como a sus papás, a quienes daba un estipendio mensual a cada uno por separado, asegurando con ello el mandato bíblico que dice: Honra a tu padre y a tu madre para que tengas larga vida...”
La vida de doña María Luisa Sánchez Morales viuda de Quiñónez, a sus cien años cumplidos, es un ejemplo para todo el país, sin distingos de raza, color o edad, porque rompió paradigmas que, para su tiempo, eran insalvables, demostrando con ello que la mujer, como cualquiera otra persona con decisión y voluntad, puede emprender grandes empresas, no importando los huracanes que se le presenten en su caminar.
Y en lo que se refiere a la docencia, con justa razón muchos señores y señoras de diferentes partes del país y del extranjero, se dan un tiempo de cuando en vez, para ir a saludar a la maestra que les enseñó ciencia y principios cristianos que les han mostrado el camino correcto. ¡Felicidades a “Seño Güichita”, en sus CIEN AÑOS!

Quetzaltenango, 1909



DE NUESTRA PATRIA


Un paseo por San Miguel, Petén





Prof. José Antonio Méndez
mechitas1939@yahoo.com



Así como en ocasiones anteriores, me permito pedir disculpas a nuestro apreciado y fino editor Rodolfito Custodio, por mi ausencia de letras durante los meses pasados. Esto obedeció a algunos problemitas de índole personal los cuales afectaron mi disponibilidad para escribir. Pero, aquí estamos, con nuevos bríos y a las puertas de este nuevo Año del Señor de 2009.
Ayer, precisamente, nos trasladamos a un precioso lugar a la orilla del Gran Lago Petén-Itzá, en la ribera oriental. San Miguel o San Miguelito como yo le llamó pues es un lugar muy pequeño, es una península, lugar fundado por los Itzáes (Tah-Itzá o Tayasal). Recordemos que Petén no fue sometido a la corona española sino ya casi a finales del siglo XVII (circa 1697). Probablemente esta ciudad o asentamiento existió previo a la llegada de estos Itzáes.
San Miguelito es un lugar muy tranquilo apropiado para cualquier persona que desee huir del bullicio de la gran ciudad o dedicarse a escribir un libro o simplemente venir a descansar (o a tomar el mal llamado “relax” la cual es solamente una palabra inglesa). Más de una docena de embarcaciones, lanchas de unos 15 pies de eslora con motores de hasta 15 caballos (HP) circulan por el Lago y están dispuesto a pasarnos por Q1.50 durante el día y Q3.00 por la noche hasta las 9 o 10, luego el pasaje cuesta Q5.00. Los lancheros o “bogas” son hombres experimentados conocedores de las agua del gran Petén-Itzá, conducen sus lanchas con pericia y muy despacio por lo cual cada travesía es un verdadero paseo. Las aguas del lago se mantienen en calma excepto cuando hace mucho viento del norte o lluvia en exceso. En la población solamente hay dos o tres “tiendecitas” de las de antes donde se puede comprar pan, gaseosas, bananos, fósforos y cigarros (¿cerveza también?). Las calles son de balastro con abundante piedra caliza y muchos marranitos, grandes y pequeños, los cuales deambulan por las mismas en busca de alimento. En la parte baja frente al Lago se encuentran los embarcaderos y depende a donde nos dirijamos, así los bogas nos depositan cerca de nuestro destino, a veces cobrando hasta Q2.00.
Estamos viviendo en casa de Don Osman y Doña Lucky, ambos grandes personas, de mucha simpatía y finura así como su hijita Andreita. Nuestra casa es de lo más cómoda con habitaciones amplias y frescas y muy limpias. Hay una total tranquilidad pues solamente llegan vehículos ocasionalmente, los cuales vienen de Flores o lugares circunvecinos trayendo mercancías o transportando a los vecinos. Hay una entrada y salida a partir de la carretera que viene de Santa Elena pasando por un bello hotel turístico llamado “Villa Maya” en la orilla del Lago Petexbatún, una pequeña porción de agua donde se encuentran peces y hasta lagartos. Pero la mayoría de los habitantes y visitantes de San Miguelito cruzamos vía acuática.
Ricardo, gran amigo y conocedor de las cercanías nos cuenta del Mirador, desde donde se divisa parte del Lago. También nos cuenta que se hallan ruinas y despojos arqueológicos por doquier siendo éste un antiquísimo sitio ocupado por quien sabe que tribus de la rama de los Mayas. Antiguamente debe haber estado cubierto por un a densa vegetación, una selva, lastimosamente la misma mano del hombre ha ido destruyendo esta naturaleza y ahora solamente una parte ha sido dedicada como área protegida. Ricardo nos cuenta que hay unos seis monos aulladores que quedaron en las alturas de este poblado y se puede escuchar su rugido a la distancia, él tiene fotografías de estos primates tan simpáticos.
Pensamos instalar algún negocio en este lugar, probablemente una escuela de idiomas (inglés, francés y español) pues hay muchos jóvenes y señoritas que están interesados en aprender sobretodo el inglés, con miras a obtener un buen trabajo en este departamento el cual depende casi exclusivamente del turismo extranjero (y también nacional). Hay solamente unos dos restaurantes, uno es el de “Doña Marta” donde podemos degustar la famosa y ya casi extinta “carne de monte” o sea de venado o de tepezcuintle. Estos animalitos han sido prácticamente eliminados de la selva la cual ha sido su hábitat natural, los cazadores ambiciosos e inescrupulosos así como ignorantes se han dedicado a diezmar estos especimenes que antes fueron parte de la gloria de nuestro Petén (también se encontraban en la Costa Sur y allí también fueron estúpidamente cazados sin ningún control ni miramiento). El Petén aún conserva su encanto y atractivo, hemos decidido vivir acá y disfrutar de su naturaleza y sobretodo de su preciosa gente hombres y mujeres valientes y decididos y muy hospitalarios y cariñosos. Este lugar nos ofrece un “manjar natural” a cada vuelta de la esquina; ruinas arqueológicas, selvas frondosas, animalitos exóticos, caminos de aventura, ríos caudalosos y lagos de encanto.
Sabemos que muchas personas prefieren ir al extranjero y visitar lugares artificiales como Disneylandia o Epcot Center donde se les muestran cosas artificiales incluyendo paseos por ríos y lagos y vistas de animales capturados de otros lugares. El costo de un viaje a esos lugares sobretodo cuando viaja toda una familia es exorbitante para nuestras limitaciones. Sin embargo, venir a El Petén es muy económico, hay precios al alcance de todos los bolsillos. ¡El viaje es de solamente 7 horas en automóvil! y de 9 horas en autobús cómodo. En avión solamente toma 30 minutos pero es más caro. Los hoteles, hay cantidad y de todas las tarifas imaginables tanto en la Isla de Flores como en Santa Elena y San Benito, así como en muchos otros poblados del departamento. Vienen turistas de todas partes, gente que ya se aburrió de ver palacios y museos y de asistir a conciertos y festivales, y de ver nieve por todo lados.
Así pues, decídase a venir, ¡y a disfrutar de este bello lugar!





POPOL VUH: HACAUITZ



HACAUITZ ¿Existe o no existe?


HARRY THOMAS DANVERS
bennek@gmail.com
www.guatgemalan-art.com


Tomando el Popol Vuh como la fuente original, se pretende aquí encontrar este lugar, no definido, porque fue el primer alcazar del reino K’iché.
En la pagina 82 (traducción de Danvers) cuando los cuatro progenitores de la raza K’iché, (del otro lado del mar) con suficientes pruebas que eran los legítimos progenitores desde Tulán, entregados por el Señor Nacxit, regresaron a su primer Alcazar.
-Entonces regresaron allí encima de su Alcazar. Su nombre es Hacauitz. Aquí es donde fueron reunidos todos de Tanub y llocab. Se juntaron todas las tribus. Estaban felices los Rabinales y los Cakchiqueles (también) los de la Casa de Pájaro. Fue único su reino. Fue grande el ser de las Tribus. No estaba completo su reino en el principio-
Ahora aquellos quienes estaban en Hacauitz estaban solamente (juntos) con todos aquellos quienes vinieron de este. Pasaron mucho tiempo allá encima de la montaña. Fueron muy numerosos-
Para determinar aún más este sitio desconocido, tenemos esto en la ´página 67 (traducción de Danvers).
-El primero que lo dejó fue Hacauitz encima de un rio grande y negro. Se llama Hacauitz la montaña hoy. Llegó a ser su Alcazar. Aquí es donde estaba su dios Hacauitz. (Fue) Su nombre-
Entonces, está diciendo que Hacauitz está cerca de un rio grande y negro. Así podemos asumir que este rio está cerca del pueblo llamado Sacapulas hoy. Alli se reúnen dos ríos grandes, el Chixoy y el rio Negro. Incluso, hay un cerro, considerado por la gente allá, que está algunos kilómetros arriba de la escuela de Sacapulas, del cual podría ser el primer Alcazar del reino K’iché. No hubo construcciones, ni templos, pero los cuatro progenitores de la raza k’iché estaban allí, desafiando sus enemigos, las tribus que querían destruirlos. Rn la página 76 (traducción de Danvers) encontramos esto:
-Ahora estaban encima de la montaña jaguar Quitze, jaguar de la Noche, Majucutaj y Jaguar de Viento. El nombre de la montaña donde estaban es Hacauitz-
Pero aún antes de esto, se habla del lugar Hacauitz como el lugar donde estaban los primeros progenitores antes del amanecer. En la página 69 (traducción de Danvers) se dice:
-Cuando salió (el sol) grande era la felicidad que trajeron en sus corazones: Jaguar Quitz, Jaguar de la Noche, Majucutaj y Jaguar de Viento. Cuando amaneció estaban muy felices. No hubo mucha gente donde estaban. Hubo solamente unos pocos (de) aquellos quienes estaban encima de la montaña Hacauitz-
Definitivamente allí empezó el amanecer, la luz del sol y por supuesto la vida para todas las tribus, porque enseguida se dice:
-Amanecieron ellos allá. También quemaron aquí. Bailaban en la dirección del este. Vinieron desde sus montañas y llanuras-
Entonces no solo existía éste lugar, sino que fue el principio de la existencia para todas las tribus. No es de poco, la necesidad de encontrar este lugar, y vamos a continuar en la forma científica en establecer el sitio.
También en la tercer parte (traducción de Danvers) cuando termina las vidas de los primeros cuatro progenitores de la raza k’iché, se habla de este lugar, antes que se fueran, misteriosamente sin dejar huellas. En la página 80 se dice:
-Dejaron instrucciones en esta manera. Enseguida se desaparecieron allí en la montaña Hacauitz- y aún antes en la página anterior 79, el lugar está definido, cuando ganaron los cuatro progenitores de la raza K’iché, en contra de las otras tribus. Se dice:
-Ten piedad de nosotros ¡No nos maten! Dijeron. Muy bien. Aunque ustedes son destinados a morir, ustedes harán oraciones diarias, en la luz, dijeron.
Tal fue la derrota de todas las tribus, por la primera madre y el primer padre. Sucedió aquí encima de la montaña Hacauitz (de la cual) se llama hoy-
Entonces ¿Qué podemos decir? ¿existia o no existía el lugar del primer Alcazar, llamado Hacauitz?
Para mi tiene que existir, igual como Tula zuyua, otro sitio arqueológico que todavía no está definido. Existe un Tulan conocido al norte del Distrito Federal en México. Tiene sus estatuas de guerreros, parados allí. Pero Fueron varios lugares que se llamaban Tulan? Hay evidencias para respaldar esta suposición. Incluso algunos han señalado el sitio arqueológico palenque en Chiapas, México, como un lugar donde existía otro Tulan y este sitio es pre-clásico, clásico y Post-clásico. Hay que meditar en el asunto.
Sin embargo enfocarnos en la tercera parte (traducción de Danvers) tenemos una situación post-clásico.
Vinieron desde Tulan, en quizás algún lugar en México, pero establecieron su primer Alcazar aquí en territorio guatemalteco. El lugar que se llamaba Hacauitz.
En resumen, el lugar de Hacauitz tiene que ser un sitio definido, pero tambiénHacauitz fue un dios. El fue entregado por Majucutaj en un lugar lleno de serpientes, para que no entren seres humanos. A la vez el primer Alcázar del reino K’iché se llamaba Hacauitz. Quizás estamos experimentando dos caras de la misma moneda.
Era un dios, el tercero en la jerarquía de los dioses, como Tojil, Auilix y Hacauitz. Pero existía una montaña llamada Hacauitz y allí fue donde creció el reino K’iché.
¿Existe el sitio arqueológico llamado Hacauitz? Es como preguntar: ¿Existía el reino K’iché?