sábado, 8 de diciembre de 2007

TEMA CENTRAL

Mientras el mundo celebra desenfrenado
Miles morirán de SIDA en estas fiestas
Por: J. Rodolfo Custodio G.
Revista POLEMICAXELA
El drama de la propagación infernalmente aumentada de los casos de VIH/SIDA en América Latina y el mundo entero, debería ponernos “la carne de gallina” porque está acrecentándose de manera alarmante, siendo la población más vulnerable la de los jóvenes; mientras que las víctimas indefensas e inocentes, son los niños que nacen o se contagian con la leche materna contaminada.
A finales de noviembre, Health Unlimited, una ONG británica que trabaja actualmente en África, Asia y América Latina, realizó una presentación a autoridades y prensa, preparando el día mundial del SIDA que fue el uno de diciembre. Poca asistencia, indiferencia de las autoridades y de las comunidades en ge-neral por saber en qué consiste y cómo dar pasos seguros para evitar su propagación, inclusive de los propios medios de comunicación... ¡Sociedad irresponsable!
POLEMICAXELA, por la responsabilidad que asumió desde su fundación, quiere hacer sonar la campana de la conciencia colectiva y poner a meditar a sus lectores asiduos u ocasionales y a quienes nos visitan en nuestro blog por la internet, para que platiquemos, discutamos y prevengamos a los menores, a los jóvenes y a todas las personas en general, hombres y mujeres, sobre la muerte que ronda en cada cabeza con el nombre de VIH/SIDA, ya que su contagio está a la vuelta de la esquina y son millones de personas las que corren el riesgo de contagiarse.

**************************

Qué es el VIH
Se trata de las siglas del “Virus de Inmunodeficiencia Humano” y se caracteriza porque debilita el sistema del cuerpo que lucha contra las enfermedades e infecciones y se conoce como sistema inmune. Este virus ataca solamente a las personas.

Qué es el SIDA
Las letras que forman la palabra SIDA corresponden a la frase “Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirido”.
Se le llama síndrome porque es un conjunto de síntomas. Ataca el sistema que protege contra enfermedades e infecciones. La deficiencia es un sinónimo de debilidad, mientras que es adquirido porque no se hereda de los padres sino que se adquiere por contagio. Es, pues, un conjunto de enfermedades que atacan al cuerpo de las personas que viven con el VIH, porque éste ha perdido sus defensas para luchar en contra de las mismas.

Es necesario saber que el VIH/SIDA está en la sangre, en el líquido preeyaculatorio, en el semen, en los líquidos vaginales y en la leche materna.
Entra el virus al cuerpo humano por varias vías, siendo la más común la relación sexual sin protección o sea sin el uso de condón. Esta relación puede ser vaginal, oral o anal.
Puede entrar al cuerpo de un bebé por una mamá infectada antes, durante o después del embarazo, o cuando, pasadas estas etapas, se contagia y le da de mamar.
Otras formas de contagiarse es por transfusiones de sangre de una persona infectada o por compartir jeringas, rasuradoras y otras cosas filosas; en ese contexto, las personas que se inyectan drogas y usan las mismas jeringas con otros compañeros, corren grave riesgo de adquirir el VIH/SIDA, como corolario al drama social de ser drogadicto.
Los contagiados no deben ser excluidos
Es indispensable saber que las personas que han sido contagiadas por el VIH/SIDA tienen los mismos derechos que cualquiera otra persona y que deben ser atendidos y comprendidos por la sociedad.
Esta sociedad, no obstante, debe estar bien clara que el VIH/SIDA no se le va a contagiar por saludar con la mano o un abrazo; tampoco por compartir comidas; porque la persona tenga tos o estornude. También el “portador” puede usar baños públicos y piscinas porque ello no provoca contagio a otras personas. No se contagia por piquete de mosquitos u otros bichos.
Los portadores deben merecer toda nuestra atención, respeto y comprensión, ya que el sufrimiento que provoca en ellos saber que su organismo está pendiente de la progresión de su sistema inmunológico, le hace padecer más allá de lo que alguien pueda imaginar; pero muchos que son VIH positivos han logrado vivir muchos años, superarse, alcanzar metas importantes en su vida y desarrollar destrezas o arte que no logran otros que están libres del mal. Pueden ingresar a las escuelas, a las iglesias y a otras asociaciones y en ningún caso deben ser discriminados.
El decreto 27-2000 establece los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA, y entre otros están: exigir la confidencialidad a todo nivel; circular libremente dentro del territorio guatemalteco; tener un trabajo digno y que le brinde oportunidades para el bienestar personal y familiar; obtener la mejor educación para su futuro; tener una vida sexual responsable y libre (con protección); obtener una atención médica de calidad, respetuosa y digna.
El verdadero drama
En nuestro país como en los demás del mundo entero, la difusión de los materiales pornográficos y una vida libertina y promiscua, ofrece a las personas, especialmente a los jóvenes, un “estilo” de vida en el que tener sexo es como comerse una hamburguesa, tanto para el varón como para la mujer.
Esta es la oferta más sencilla que viene desde la Internet y la televisión, hasta las revistas, periódicos, radio y otros medios... y la venta libre de material pornográfico en forma de impresos o de películas en cualquier calle y hasta a domicilio. Quien no está practicando sexo libre como que estuviera fuera de contexto; pero ¿Sabe usted cuántas personas portadoras de VIH/SIDA había en el mundo hasta 2003? cuarenta millones.
Tres millones murieron ese año por el SIDA y cinco millones más se estarían contagiando progresivamente.
Ahora, mientras usted celebra las fiestas navideñas con regalos, licor y parranda, en muchos lugares del mundo se estarán muriendo millones de personas como consecuencia de haber adquirido el VIH/SIDA... y mientras tanto, la propaganda de sexo libre y promiscuidad invade los hogares con la fuerza de todos los medios de comunicación.

Tradiciones y Folklore Quetzalteco en Épocas Navideñas


(investigación recopilada por Casa Los Altos)

Guatemala se caracteriza no solo por ser fuente exquisita de flora y fauna sino también por sus tradiciones, fiestas y celebraciones que año con año engalanan cada punto cardinal del país.
Sin duda alguna una de las épocas más lindas es la temporada navideña que se vive pues no solo es tradición sino símbolo de amor en cada familia guatemalteca, desde los deliciosos platillos que se preparan hasta la música que se escucha y todos los símbolos de afecto que cada uno de los ciudadanos representa en distintas maneras, todos esperando las doce para darse el respectivo abrazo, los regalos y los platillos navideños que deleita cada guatemalteco en el seno de su hogar.

Los platillos Navideños

Sin duda alguna unos de los más esperados por muchos, por nuestras regiones en especial se acostumbra hacer para noche buena (24 de diciembre), los famosos tamalitos de arroz tanto salados como dulces, el famoso “Caliente” (ponche de frutas) y el pastel de navidad ese delicioso postre que lleva fruta cristalizada nueces y hasta a veces “piquete”.
No hay que olvidar también las famosas refacciones de las posadas que son desde chuchitos, enchiladas, hasta paches de papa y el te o el caliente, los dulces y las piñatas, llenas de alegría y algarabía, que las caracterizan.
En algunas regiones también se acostumbra el pan de recado y la rosca de reyes así como otros platillos y bebidas al igual que distintos postres que hacen el deleite de estas fiestas.

Las Posadas

Los santos, faroles, los fieles y la creatividad son piezas clave de “Las Posadas” y no olvidemos también los Ayotls (caparazones de las tortugas) y pitos, que sirven de instrumentos musicales para esta tradición que aún viven los habitantes de Quetzaltenango y algunas regiones del país recorriendo las principales calles y avenidas hasta llegar al lugar acordado en donde se pide posada al son de la canción y luego a degustar de la refacción los dulces y la música navideña que con encanto ameniza la fiesta.

La Quema del Diablo
Se lleva a cabo el 7 de diciembre antes de Navidad, esta costumbre siempre se realiza en ese día a las 6 de la tarde, donde cada familia o cada niño o persona quema en las puertas de sus casa la basura que deseen, otros acostumbran barrer toda la casa y esa es la basura que queman y cuando se esta quemando tiran cohetes para celebrar así la famosa quema el diablo.La creencia es que el diablo sale fuera del lugar y de esta manera queda limpio para recibir la navidad. Esta costumbre viene de muchos años atrás y su significado es religioso, es una manera de celebrar la fiesta de la inmaculada Concepción de María y su victoria sobre el diablo.
El Árbol y el Nacimiento
Desde hace ya varios años se acostumbra a realizar un árbol decorado y debajo de este la representación del nacimiento de Jesucristo, por ello es que desde mediados de noviembre surgen en los mercados lo que son las ventas de “aserrín, pashte (plastas de una especie de grama que nace en las laderas de las montañas), musgo (planta que crece en los árboles), piedrecillas, palma y un sin fin de materiales más que sirven para realizar el nacimiento. Sin embargo lo mas llamativo de todo son los “pastores”, que la gente año con año con dedicación realizan estatuillas de personas en diferentes actividades pero con un fin común adorar a Dios que ha nacido.
Los Convivios
Vaya si no en mas de alguno dejamos de estar, ya sea por trabajo por la familia o amigos, siempre hay momento para celebrar un año más de éxitos, con algunas que otras dificultades aunque superadas, las nuevas amistades y otras tantas cosas que con estas reuniones y conviviendo fraternalmente celebramos. Se acostumbran hacer en los distintos restaurantes de la localidad o en el calor del hogar sin embargo no hay que descartar las excursiones y visitas a otros lugares fuera de la ciudad en donde la gente disfruta y realiza amenamente.
Los Cohetes, estrellitas, volcancitos.
Ya para terminar no cabe duda que la Noche Buena, La Quema del diablo, Las Posadas, Los Convivios, etc. No son nada sin el resonante sonido de todas las distintas clases de juegos pirotécnicos que existen desde los más pequeños hasta los más grandes no pueden dejar de “quemar” alguno, año con año va en ascenso y ahora en esas fechas ya no hay ocasión que por los cielos no veamos algunas luces multicolores pues algunos son más intrépidos y no las dejan pasar sin el esplendor de estas nuevas atracciones.
El Centro Cultural Casa Los Altos, deseoso de que tanto nacionales como extranjeros conozcan parte en sí de nuestro patrimonio intangible, y de incalculable valor, dio a conocer a usted estas líneas de erudición. En espera de que las mismas hayan enriquecido su acervo cultural.

De nuestra historia

Prof. José Antonio Méndez Mechitas1939@yahoo.com

Esa fue, pues, la Guatemala de los 40’s. Después de la “Revolución del 44”, quedó al mando de nuestra nave republicana un “Triunvirato”, constituido por un civil el Ciudadano Jorge Toriello, y dos militares el Coronel Francisco Javier Arana y el Capitán Jacobo Árbenz Guzmán.
En las siguientes elecciones presidenciales del año 1945 quedó electo el Doctor Juan José Arévalo, un intelectual oriundo de Taxisco del departamento de Santa Rosa en el sur oriente de nuestro país. Juan José Arévalo había estado viviendo en la ciudad de Tucumán en la República Argentina. No sabemos cuánto podría él haber conocido realmente de su país, sobretodo del interior, donde desde la época colonial persistían los índices más tristes y vergonzosos de pobreza y miseria, de analfabetismo, de ignorancia crasa y total, y de carencia de los servicios básicos de salud y supervivencia. Lo cierto es que la población se lanzó a las mesas electorales entusiasmada por el primer periodo de democracia que se avecinaba después de las dictaduras de Manuel Estrada Cabrera y de Jorge Ubico, a votar por Arévalo. Éste hizo bastante obra, creó el IGSS, abogó por los derechos laborales de los trabajadores, los sindicatos, construyó escuelas como las “Tipo Federación”, promovió la autonomía universitaria, y mantuvo la paz. Su gobierno fue bastante positivo. Éste fue el “Primer Gobierno de La Revolución.” Sin embargo, las masas campesinas, los indígenas en el altiplano y en el oriente del país, permanecían analfabetas, sin acceso a los servicios básicos de educación, salud y protección. El crimen, como lo vemos hoy día, en esa época era prácticamente inexistente, salvo por uno que otro robo, algún atentado a la propiedad privada y a la integridad física de las personas. La policía y el ejército eran entidades públicas que inspiraban respeto y confianza. Quizás el suceso más triste y penoso fue el asesinato de uno de los triunviros del 44, el Coronel Francisco Javier Arana. Este fue emboscado en el Puente de la Gloria sobre el Rió Michatoya en la Ciudad de Amatitlán. Algunos le achacaron el crimen al presidente Arévalo pero nunca se probó nada.

Como ya lo describimos anteriormente, este fue un periodo de paz y tranquilidad en el país, en todo el territorio. No se conocían los movimientos guerrilleros, tampoco los levantamientos populares. Al finalizar el periodo presidencial del Dr. Arévalo, surgió como candidato favorito el otro miembro del Triunvirato del 44, el ya Coronel Jacobo Arvense Guzmán, oriundo de Quetzaltenango. El problema mayor para la población de Guatemala siempre había sido el de la tenencia de la tierra. Desde tiempos coloniales la distribución de la tierra había estado bajo el capricho de los ricos y poderosos, en su mayoría descendientes de la casta criolla española y algunos más, nuevos ricos hechos a costa de la explotación de los campesinos en las fincas de café. Así es que el nuevo presidente planifico, junto a sus principales asesores y consejeros una ley agraria la cual se conoció como el “Decreto 900.” Esta ley castigaba las extensiones de tierras ociosas de los latifundios y se las asignaba a los campesinos que carecían de tierra propia. Indudablemente que al gobernante le faltaba experiencia para embarcarse en semejante empresa. Luego se enfrentó a los poderosos terratenientes quienes temblaban ante la posibilidad de perder siquiera una parte de sus extensas propiedades. Era, viéndolo desde el punto de vista egoísta y miope de estos grupos, de las llamadas familias pudientes y de los nuevos ricos, un terrible atentado a la propiedad privada. Algo muy parecido a las protestas de los “neoliberales” de ahora.

Por otra parte, los asesores, ministros de estado y operadores de gobierno parecían estar llevando a cabo un experimento social. Muchas tierras fueron expropiadas, principalmente las de las compañías extranjeras como las de la “United Fruit Company” de los Estados Unidos. También la reina de holanda poseía una gran extensión de tierras las que hoy forman el Parcelamiento Monterrey en el departamento de suchitepéquez, unas 700 caballerías de tierras ubérrimas. No sabemos como esas tierras quedaron pasaron después a manos del Estado. Lo cierto, es que el experimento de la Ley Agraria fue un fracaso desde el comienzo. Los campesinos recibían la tierra pero no tenían experiencia en ser propietarios, se les dio dinero en efectivo para comprar materiales de labranza, tractores y suministros agrícolas. Pero, la misma ignorancia del campesinado hizo que los beneficiarios gastaran el dinero en otras cosas, incluyendo el consumo desordenado del alcohol barato con que siempre se embriagó a la población pobre e ignorante. Por aquellos días y antes de irnos para Norteamérica nosotros recordamos haber visitado varias áreas agrícolas, siendo aún unos niños, y recordamos haber visto cómo las famosas “Rockolas” y su consabido sequito de “Rockoleras” seguían a los hombres del campo en los parcelamientos agrarios como Cuyuta en Escuintla, y otros. Al mismo tiempo que esto sucedía, los líderes agrarios como Víctor Manuel Gutiérrez y Carlos Manuel Pellecer, hacían de las suyas en el gobierno, aún a espaldas del propio presidente Árbenz Guzmán. El entonces presidente estaba interesado en la instrucción religiosa para la tropa en los cuarteles militares, sus intenciones para el país eran buenas y sinceras, además fue un presidente que no sobó ni escandalizó como la mayoría de sus sucesores en el poder. Mientras tanto, en algunos sectores intelectuales se gestaba un movimiento comunista, y en otros se cultivaba el caldo de la rebelión, principalmente dentro del sector poderoso de los terratenientes. Fue así como se llegó a planificar una invasión al territorio nacional supuestamente impulsada por la agencia de la CIA de los Estados Unidos. Bueno, de esto hablaremos en nuestra próxima edición.

La ley según la Biblia...

LIBRO TERCERO DE MOISÉS
LEVÍTICO (viene del número anterior)
CAPITULO XI
Animales limpios e inmundos
(versículos 1, 2... 25)

CAPITULO XI
Animales limpios e inmundos
(versículos 1, 2... 25)

26 Todo animal de pezuña, pero que no tiene pezuña endida, ni rumia, tendréis por inmundo; y cualquiera que los tocare será inmundo.
27 Y de todos los animales que andan en cuatro patas, tendréis por inmundo a cualquiera que ande sobre sus garras; y todo el que tocare sus cadáveres será inmundo hasta la noche.
28 Y el que llevare sus cadáveres, lavará sus vestidos, y será inmundo hasta la noche; los tendréis por inmundos.
29 Y tendréis por inmundos a estos animales que se mueven sobre la tierra: La comadreja, el ratón, la rana según su especie,
30 el erizo, el cocodrilo, el lagarto, la lagartija y camaleón.
31 Estos tendréis por inmundos de entre los animales que se mueven, y cualquiera que los tocare cuando estuvieren muertos será inmundo hasta la noche.
32 Y todo aquello sobre que cayere algo de ellos después de muertos, será inmundo; sea cosa de madera, vestido, piel, saco, sea cualquier instrumento con que se trabaja, será metido en agua, y quedará inmundo hasta la noche; entonces quedará limpio.
33 Toda vasija de barro dentro de la cual cayere alguno de ellos será inmunda, así como todo lo que estuviere en ella, y quebraréis la vasija.
34 Todo alimento que se come, sobre el cual cayere el agua de tales vasijas, será inmundo; y toda bebida que hubiere en esas vasijas será inmunda.
35 Todo aquello sobre que cayere algo de cadáver de ellos será inmundo; el horno u hornillos se derribarán; son inmundos, y por inmundos los tendréis.
36 Con todo, la fuente y la cisterna donde se recogen aguas serán limpias; mas lo que hubiere tocado en los cadáveres será inmundo.
37 Y si cayere algo de los cadáveres sobre alguna semilla que se haya de sembrar, será limpia.
38 Más si se hubiere puesto agua en la semilla, y cayere algo de los cadáveres sobre ella, la tendréis por inmunda.
39 Y si algún animal que tuviéreis para comer muriere, el que tocare su cadáver será inmundo hasta la noche.
40 Y el que comiere del cuerpo muerto, lavará sus vestidos y será inmundo hasta la noche; asímismo el que sacare el cuerpo muerto, lavará sus vestidos y será inmundo hasta la noche.
41 Y todo reptil que se arrastra sobre la tierra es abominación; no se comerá.

...y según las leyes de Guatemala

CONSTITUCION POLITICA
DE LA REPUBLICA

Sección Tercera
Corte de Apelaciones y otros Tribunales

ARTICULO 221. Tribunal de lo Contencioso -Administrativo. Para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún pago o caución previa. Sin embargo, la ley podrá establecer determinadas situaciones en las que el recurrente tenga qué pagar intereses a la tasa corriente sobre los impuestos que haya discutido o impugnado y cuyo pago al Fisco se demoró en virtud del recurso.
Contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede interponerse el recurso de casación.

ARTÍCULO 222. Magistrados Suplentes. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán suplidos por los magistrados de los tribunales a que se refiere el artículo 217 de esta Constitución, conforme lo disponga la Ley del Organismo Judicial, siempre que reúnan los mismos requisitos de aquéllos.
Los magistrados de los tribunales a que se refiere el artículo 217 de esta Constitución, tendrán como suplentes a los magistrados que con tal categoría haya electo el Congreso de la República.
Los magistrados suplentes serán electos en la misma oportunidad y forma que los titulares y de la misma nómina.

TITULO V
Estructura y Organización del Estado

CAPITULO I
Régimen político electoral

ARTICULO 223. Libertad de formación y funcionamiento de las organizaciones políticas. El Estado garantiza la libre formación y funcionamiento de las organizaciones políticas y solo tendrán las limitaciones que esta Constitución y la ley determinen.
Todo lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos, organizaciones políticas, autoridades y órganos electorales y proceso electoral, será regulado por la ley constitucional de la materia.
Una vez hecha la convocatoria a elecciones, queda prohibido al Presidente de la República, a los funcionarios del Organismo Ejecutivo, a los alcaldes y a los funcionarios municipales, hacer propaganda respecto de las obras y actividades realizadas.

CAPITULO 2
Régimen administrativo

ARTICULO 224. División administrativa. El territorio de la República, se divide para su administración en departamentos y estos en municipios.

EL AGUA FRENTE A LA COSMOVISION MAYA, SEGÚN EL POPOL VUH (segunda parte)

Por: Harry Thomas Danversbennakum@gmail.com

Siempre con el tema del agua, vemos en la segunda parte, tenían que llegar a Xibalbá,
Uno y siete Hunacpú, porque fueron mandados por los señores de Xibalbá. Una y siete muertes.
Pero las aguas que tenían que pasar eran contaminadas. En la pagina 27, se dice: -cuando se fueron Un Hunacpu y siete Hunacpu, fueron guiados por mensajeros. Fueron por el camino a Xibalbá. Bajaron y llegaron al fondo, a las orillas de un rió de corriente rápida al fondo de un barranco.
El barranco del cuero se llama. Pasaron el río, llegaron donde estaban las calabazas espinadas. Pasaron encima pero no fueron heridos. Entonces llegaron aquí en la orilla del río de sangre. Cuando llegaron aquí, no querían beber en la orilla del río.-
Obviamente el río fue contaminado, ésta vez con sangre, pero cuando fueron matados Uno y Siete Hunacpu, sus descendientes fueron probados otra vez. Querían derrotarlos, los Xibalbá, en el camino hacia Xibalbá, pero ahora el agua de los ríos que bajaron al mundo subterráneo, tenía otras trampas. En la pagina 42 se dice: -Se bajaron a Xibalbá. Bajaron rápidamente de un lado de una colina. Llegaron entonces al fondo de ríos y barrancos. Simplemente pasaron a los pájaros Molay. En seguida llegaron en el Río de materia y el Río de sangre-
Si fuera posible visualizar esta situación actualmente, puede ver los desagües en todo el mundo, echando toda su basura sobre la faz de éste planeta, contaminando la sangre de sus habitantes, nosotros, los seres humanos.
Sin embargo, estamos enterados que el contexto habla de las pruebas que tienen que probar, los que entran a Xibalbá.
Todavía siguiendo con la misma agua, en el Popol Vuh, metemos en la siguiente parte, cuando los gemelos, Juan Ajpu e Ixbalanque, en su transcurso de derrotar los Señores de Xibalbá, se hicieron una trampa. Los muchachos se suicidaron en un orno pero de allí, se resucitaron en el agua, como que si fueron peces. Está escrito en la pagina 51.
-después de la adivinación, aquellos de Xibalbá molieron los huesos y los tiraron en el río. No estaban encima del agua, por mucho tiempo. Rápidamente se hundió la masa de maíz de los muchachos. Se convirtieron en muchachos bien parecidos. Cuando reaparecieron tenían sus mismas caras. En el quinto día reaparecieron. Los vieron mucha gente en la orilla del río. Parecían como gente y pez, cuando fueron vistas sus caras de los de Xibalbá, después de buscarlos en la orilla del río-
Este debería ser agua subterránea, porque Xibalbá siempre era bajo de la tierra, una civilización que existía en la oscuridad.
A la vez existía agua allá, ríos, porque es donde aparecieron los gemelos en su resurrección en el último paso para vengar la muerte de sus padres.
Hoy día existe tres fuentes de agua que viene desde México, Belice y el Petén, que llegan hasta el territorio Guatemalteco. Todo termina entre la frontera de Sololá y Totonicapán. Para la mayor parte, el agua está escondida, como los ríos de Xibalbá.
Es obvio que ésta agua pueda ser de beneficio a toda la humanidad y por lo tanto su distribución debería ser un enfoque a los dirigentes para no despreciar este liquido importante.
Después de esto, en la tercera parte del Popol Vuh, vemos la importancia del agua con respecto a formar los cuatro progenitores de la raza Quiché. Se encuentra una montaña donde abundaron la comida y encontraron mazorcas del maíz, amarillo y blanco. Los cuatro progenitores fueron criados por maíz y no la tierra, como se conoce en otras civilizaciones. En la página 57 se dice: - Entonces encontraron la comida que usaron para la carne que formaba el hombre.

Vamos a seguir con el tema del agua.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Álvaro Colóm, un reto ante la historia

J. Rodolfo Custodio G.
Revista POLEMICAxela
Las elecciones del 4 de noviembre, dieron como resultado el triunfo del candidato Álvaro Colom Caballeros del Partido de Unidad Nacional –UNE-, ante su inmediato adversario Otto Pérez Molina, quien falló en su primer intento por llegar a la presidencia de la República.
El recorrido de la campaña electoral es realmente vergonzoso para la mayoría de partidos políticos pero particularmente para los que llegaron a la segunda vuelta, que han demostrado una vez más, que pertenecen a un sector poco creíble y comprometido negativamente para hacer gobierno. El pueblo de Guatemala se manifestó cansado de las tácticas casi delincuenciales de la campaña negra; de toda la propaganda a base de canciones y mensajes vacíos, así como del abuso de la pauta radial y televisiva. La segunda vuelta, con tan solo dos candidatos a la presidencia, fue saturada de mensajes, afiches, adornos y desplegados en los periódicos; pero, lo que el pueblo no olvidará en una buena cantidad de años, es el egoísmo de ambos candidatos y el irrespeto a la ciudadanía, dentro de un marco en el que hubo todo tipo de calificativos e insultos, expresiones malsonantes y mensajes que no corresponden a una persona que, al final de la contienda, será quien mantenga la armonía de todos los habitantes del país o, cuando menos, la llamada a hacerlo, siguiendo el precepto constitucional.
El Tribunal Supremo Electoral -TSE- ha dado los resultados de la voluntad popular manifestada el domingo cuatro de noviembre, en las elecciones presidenciales y todo lo ocurrido debe considerarse serenamente.
*****************
¿Porqué los fondos para una campaña millonaria enriquecen a los más ricos propietarios de los medios de comunicación de Guatemala? Lo que la ley conoce y el Tribunal Supremo Electoral exige, demandando de los medios avisos diarios sobre pauta, contratación, horarios y detalles, es bastante poco comparado con los despliegues periodísticos que las empresas millonarias del país publican a todo color y en las páginas preferenciales que tienen un costo elevadísimo.
Los medios alternativos como POLEMICAXELA no obtuvieron ningún beneficio económico de la campaña política; más bien, nosotros regalamos a varios candidatos, espacios publicitarios para los dos eventos electorales, la primera y la segunda vuelta; mientras que otros aún nos deben cantidades de poca monta por haberles dado “fiado”. Los poquísimos espacios comprados fueron pagados por algún simpatizante que pedía los precios y consideraciones más significativas “porque eso lo voy a pagar yo”.
Aquí vale puntualizar muy enérgicamente, que las publicaciones jamás pretendieron favores políticos o económicos posteriores a las elecciones; simplemente es que los políticos locales tienen qué patrocinar su propia campaña y las cantidades estratosféricas del presupuesto, se van para Prensa Libre, Nuestro Diario, El Periódico y Siglo Veintiuno; mientras que la radio la ocupan en pautas millonarias, solamente en Guatemala con cadenas como Emisoras Unidas, Sonora, Radio Punto, Alius, la Red y otras del interior como Stereo Cien. De la televisión, mejor ni hablamos. Para todos estos medios, la campaña política fue realmente un loteriazo que lamentarán se haya terminado.
Aquí empieza la injusticia de los políticos: desde su propia campaña pintan cual va a ser su actuar dentro del gobierno de la República: SIEMPRE FAVORECER A LOS MILLONARIOS, y primeramente a los capitalinos; mientras que las pequeñas empresas luchan contra viento y marea por salir avante por medio del comercio local, que es bastante pequeño.
Ya en el gobierno, ¿Qué podemos esperar de las autoridades los que luchamos con medios alternativos?
En otro tema, pero siempre sobre el nuevo presidente de la República, el cargo que el pueblo le está otorgando a Álvaro Colóm, es de alta responsabilidad y deberá tener ingredientes que van diametralmente en contra de su campaña política, iniciando una etapa de sobriedad y honradez hasta en los últimos detalles.
Los nombramientos “a dedo” como se acostumbró en la campaña electoral para cargos de diputados que ahora ya están en el Congreso de la República, debe ser una práctica del pasado; además, debe separar las acciones del presidente y de la primera dama, a efecto de que el pueblo perciba y reciba las acciones de gobierno en la línea correcta.
En las necesidades inmediatas de los guatemaltecos, ACABAR CON LA VIOILENCIA es un mandato y una exigencia de toda la República. NO PUEDE ESPERARSE MÁS, la sociedad ya no aguanta y el país no puede producir más si continúa el crimen organizado y las maras ocupando el espacio que la propia sociedad y los gobiernos irresponsables y corruptos les han asignado. Esta es prioridad antes que cualquier otro tema.
Inmediatamente después, trabajo y la igualdad de los guatemaltecos debe ser atendido con toda responsabilidad. Trabajo, empleos, oportunidades iguales para todos, estímulo al turismo y a otras fuentes generadoras de empleo, podrían sacar a Guatemala y, principalmente a Quetzaltenango donde su mayor fuente de ingresos es por la educación (colegios), de la crítica y desesperada situación de atraso en que nos tienen los gobiernos que le han precedido.
Luego vendrán los casos dramáticos de los hospitales y las escuelas. La salud, que junto a la educación, tendrán que ser los baluartes de la estrategia gubernamental del nuevo presidente de la República.
No es fácil el camino que le toca recorrer, encuentra un país en absoluta quiebra económica y con todos los valores éticos despedazados; pero las promesas electorales y el compromiso adquirido ante el voto mayoritario de los guatemaltecos, le da una orden irrefutable: atención y responsabilidad para con toda la población guatemalteca, no solamente la que reside en la capital, sino hasta en los más recónditos lugares de nuestra geografía.
La campaña política y los excesos cometidos por el partido como institución y por grupos que pertenecen al mismo, deben ser controlados. Ahora vendrá el reparto de la piñata, porque tres campañas continuas habrán dejado enormes compromisos que hay qué cumplir; ¿Cómo, entonces, tener las manos libres para gobernar?
El nuevo presidente habrá de cumplirle al pueblo de Guatemala, aún cuando apenas el cuarenta y cinco por ciento de los inscritos acudió a las urnas; y solamente el 24 por ciento le dio la presidencia de la República… pero le guste o le disguste al resto de electores, Álvaro Colóm fue el mayoritario y ahora será el próximo presidente.
La historia está escrita y Colóm tiene la oportunidad de demostrar a todo el país que no en balde participó en tres campañas seguidas y que tiene la capacidad y el decisión de arreglar lo que esté torcido y llevar la nave hacia mejores vientos.
En lo que respecta al futuro del segundo en la votación, el General Otto Pérez Molina del Partido Patriota, su paso fugaz por la política pareciera que se irá diluyendo en el futuro. Esta era su oportunidad y la tenía entre las manos; pero la poca inteligencia de sus asesores y el abuso de calificativos para su adversario, además de la continua compañía de una diputada con un discurso grosero y mal educado; la incomparecencia a los foros y debates y los excesos cometidos por sus seguidores antes y durante las elecciones, le quitaron de las manos la presidencia de la República. Su paso por el tinglado político y su casi inminente triunfo, es casi circunstancial y quizás no se repetiría en otro punto de la historia futura, ya que la necesidad desesperada de los guatemaltecos por que se castigue a los delincuentes y se acaben las maras y los asaltantes de la calle, determinó su ascenso veloz con una inteligente imagen de la “la mano dura” que reivindicaría en parte al ejército nacional ante una sociedad que lo rechaza después de suscritos los Acuerdos de Paz.
Para el siguiente período vendrán otros políticos que cuentan con un caudal de electores y simpatizantes muy bueno, como el doctor Eduardo Suger y el doctor Harold Caballeros.
Dependerá también del gobierno que realice Álvaro Colóm, que pudiera acabar con la violencia y encaminar al país a un sitio mejor, donde no se requiera de manos duras ni militares para gobernar. El tiempo nos dirá hacia dónde nos encaminamos.

Nuestros valores, Xela


Por María Elena Marroquín

Es un reconocimiento a personas destacadas en diferentes campos en la Ciudad d Quetzaltenango.
Este reconocimiento como tal fue realizado por Quick Photo, el pasado jueves 25 de octubre a las 18:00 horas. La galería de fotos de Nuestros Valores puede apreciarse en la tienda Quick ubicada en el Edificio Rivera sobre la 11 Avenida, frente al parque centro América. Ellos son los homenajeados:

JESÚS SALVADOR DE LEON ESQUIVEL
Nació el 19 de mayo de 1934. Obtuvo el titulo de perito contador en la Escuela de Ciencias Comerciales. En 1962 se graduó como miembro de la primera promoción de Bomberos Voluntario de la Quinta Compañía; actualmente ostenta el grado de Mayor. Ha sido merecedor de varios reconocimientos por sus gestiones de recaudación para la compra de la primera motobomba y para la construcción de la Planta en las instalaciones de la Compañía, entre otras. Redactor del periódico “Voces Bomberiles”. Conductor y Redactor del programa radial “La Voz del Bombero Voluntario” en Radio Fraternidad y en radio Nacional T.G.Q.

RENE ARTURO MORALES ALVARADO
Nació el 22 de febrero de 1953. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, egresado de la Universidad Rafael Landívar, campus Quetzaltenango. Seleccionado Nacional, jugador de los equipos: Xelajú Mario Camposeco, Club Comunicaciones, Club Aurora, Club Juventud Retalteca. Participó en los Juegos Olímpicos de Montreal, Canadá. Campeón CONCACAF, seleccionado Nacional Máster, Campeón Centroamericano con el Club Aurora, título de entrenador Nivel III.

JOSE ALFREDO GARCIA
Pintor artístico, nació el 5 de mayo de 1951. Cuenta con más de 150 exposiciones colectivas nacionales en diversos museos y galerías del país; exposiciones colectivas Internacionales en México, Alemania, Japón, Inglaterra, Italia, China, Suiza, entre otros. Ha sido merecedor de muchos premios entre los cuales podemos mencionar: premio único del certamen “Arturo Martínez” con su obra “Paisajes de Quetzaltenango” (1983); tercer premio en el certamen “Siglo” de la Cervecería Nacional de Quetzaltenango (1995). Ha impartido clases de dibujo artístico; ha participado como jurado calificador en diferentes certámenes de pintura. Actualmente cuenta con siete exposiciones permanentes.

CARLOS ENRIQUE GUZMÁN RODAS
Nació el 20 de octubre de 1956. Presidente del Consejo de Administración de Alimentos Xelapán. Cuenta con una licenciatura y maestría en Administración de Empresas, egresado del Instituto Tecnológico de Monterrey y de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Presidente, Tesorero y Secretario de la Fundación para el Desarrollo de la Pequeña Empresa. Presidente, Vocal y Secretario de la Asociación de Gerentes de Quetzaltenango. Gerente y Director de varias empresas y restaurantes.

FRANCISCO ROMAN BETHANCOURT
Nació el 5 de febrero de 1953. Es licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Inició su carrera como marimbista en el conjunto del INVO. A finales de 1970, se incorporó al conjunto de su familia la “Marimba Ideal”. Ha grabado 38 producciones discográficas y presentaciones en la televisión guatemalteca. Como compositor tiene 27 sones, 7 valses y 8 melodías. Cuenta con 37 años de carrera artística.

JOSE VICTOR LOPEZ
Diseñador de modas con casi veinte años de carrera dentro del mundo de la Alta Costura. Gerente-propietario y diseñador de Private Collection Boutique, creada desde 1994. Coordinador de imagen del certamen Miss Quetzaltenango 2007; diseñador para Eventos de Belleza a nivel nacional e internacional. Ha sido invitado a presentar sus colecciones en en “Semanas Internacionales de Moda” como: Fashion Week en México y Costa Rica; y Summit en El Salvador. Han publicado sus colecciones en revistas; y ha sido entrevistado para cadenas de televisión en Guatemala, Costa Rica, XEW de Televisa México, CNN en español y Fashion File de E! Entertainament Televisión.

MELIDA ANGÉLICA ARRIOLA DE COBAR
Nació el 26 de diciembre de 1939. Ha laborado como maestra de educación primaria, maestra de educación para el hogar, catedrática e instructora en colegios, institutos y en la Universidad Rafael Landívar. Además ha sido instructora de varios cursos de alimentos y embutidos. Fue presidenta del voluntariado de Obras Sociales de la Esposa del Presidente; presidenta de la Asociación de la marimba doble “Sebastián Hurtado”; miembro del Comité del Hogar Temporal para familiares de los enfermos del hospital San Juan de Dios. Actualmente es conductora de programas para formación Cristiana Católica transmitidos en la Radio TV María.

JOSE OSMUNDO ANDRADE ROBLES
Nació el 20 de noviembre de 1923. Trabaja de taxista desde hace 50 años. Ha sido reconocido por la Municipalidad de Quetzaltenango como: “Ciudadano Distinguido”. Cuenta además con distinciones por “Asotaxi” y elogios por personas honorables de Quetzaltenango.

Los héroes de la democracia

J. Rodolfo Custodio G.
De la redacción de Revista POLEMICAXELA

La organización de las elecciones generales en la República, la primera el 9 de septiembre y la segunda el 4 de noviembre, hubo de recibir el aporte de miles de ciudadanos que, como lo tildó un funcionario del Tribunal Supremo Electoral (TSE), son los auténticos “héroes de la democracia”, ya que atender una mesa receptora de votos, no es tarea fácil.
Resulta que estos buenos ciudadanos, llegan desde muy temprana hora, lo que implica que se despierten a eso de las cuatro y media de la madrugada.
Algunas -la mayoría- son mujeres casadas o madres solteras, lo que supone un enorme trabajo antes de partir a cumplir su trabajo patriótico en beneficio de Guatemala, que consiste en dejar desayuno a sus hijitos, atender los requerimientos del esposo y realizar algunas tareas domésticas.
Luego viene una jornada realmente difícil y cansada, de enorme responsabilidad y es la de atender a los cientos de electores que acuden a la mesa que ellas dirigen o cooperan a llevar a buen puerto.
Las horas pasan y por lo general, las personas no son tan corteses como se deseare y deben atenderlas con una sornisa en los labios.
Vienen dos tiempos de comida que apuran como pueden: el desayuno y el almuerzo.
El clima no es siempre el ideal y se la pasan congelándose en el altiplano, o derritiéndose por la costa.
Miles de incomodidades hasta llegar al final, cuando entregan toda la papelería, por unos cuantos quetzalitos.
Realmente ellos, los de las juntas y los colaboradores del pueblo en las elecciones, merecen el título de HEROES DE LA DEMOCRACIA

De nuestra historia

Prof. José Antonio Méndez
Mechitas1939@yahoo.com
Continuando con nuestros recuerdos, situémonos en la década de los 40’s. Guatemala era tan tranquila que parecía que el tiempo se había detenido sobre nosotros. Los días transcurrían sin mayores eventualidades. El tráfico era escaso, la población permanecía en sus casas, sobre todo por las noches pues había muy poca vida nocturna, quizás uno que otro club, como el “Ciro’s”, el “Casa Blanca” y “El Gallito”; estos lugares eran frecuentados por los señores de la sociedad, los estudiantes universitarios y los obreros. Estos últimos frecuentaban “El Gallito.” A medio día, en las casas sonaba la marimba, con su Fox Trot y su Seis por Ocho, algunas melodías mexicanas de la época, Maria Bonita de Agustín Lara, corridos como Las Coronelas, Juan Charrasqueado y Solo Tú, las guitarras de Los Panchos y los chotís de los Churumbeles de España. A medio día, también, los parroquianos de “El Portal” en el Pasaje Rubio frente al Parque Central, se juntaban a tomar un “alipuz”, un trago de Ron Negrita con Coca Cola o a brindar con un octavo de Ranchero o San Miguel. Los cines se llenaban los sábados y domingos, las matinales dominicales exhibían hasta tres películas por Q0.25, los sábados era la hora de los jóvenes, los muchachos con sus novias, y las películas eran, ya sea de romance, con actores como Elizabeth Taylor, Robert Taylor, Silvia del Pinal y Maria Félix, y también buen cine argentino. Para los caballeros lo mejor eran las de “vaqueros” con Gary Cooper o Allan Lad. En esta Guatemala habia pocos restaurantes, la gente almorzaba o cenaba en casa. Los desayunos también eran familiares. De vez en cuando se iba a comer a un hotel o a uno de los restaurantes de moda. Los “patojos” patinábamos en el Parque Central o en el Parque Morazán del Barrio de Jocotenango, volábamos barriletes en los Campos del Roosevelt y montábamos potritos en los Potreros de Corona (hoy zona 6).

Recuerdo muy bien que, un día de tantos, quizás allá por 1948, íbamos caminando por el Parque Central con mi madrina Lucita. Al atravesar el Parque vimos a dos señores sentados en una de las bancas, lustrándose los zapatos. Uno de ellos se incorporó y quitándose el sombrero dijo “Señora, muy buenas tardes, que le vaya bien”, mi madrina inmediatamente me dijo, “Hijo, saluda al Presidente de Guatemala.” Este señor alto y bien parecido era nada menos que el Doctor Juan José Arévalo, presidente de la Republica. No vimos a ningún guardaespaldas, solamente a él y su compañero, indudablemente alguno de los ministros de Estado. Así era nuestra Guatemala. En las calles se veían muchos policías, todos muy bien vestidos con su uniforme de Guardias Civiles, estos eran muy atentos y educados, ayudaban a los ancianos a cruzar las calles, saludaban a los transeúntes y no portaban armas solamente un pequeño batón y su gorgorito. Los desfiles eran muy solemnes, para el 20 de Octubre cuando se conmemoraba la Revolución de 1944, el 30 de Junio Día del Ejercito, el 15 de Septiembre, etc. Las fiestas locales como el Corpus Christi y otras se celebraban en las iglesias con los consabidos puestos de comida típica (tamales, chuchitos, revolcado, arroz en leche, frijolitos, etc.), toda muy limpia y sabrosa, los deliciosos dulces artesanales (zapotillos, melcochitas, bocadillos, canillitas de leche, chilacayotes, etc., etc.) y los regalitos para los niños (rehiletes, barriletes, las peritas con miquitos, carritos de madera y muñequitas, los rosarios de dulce, etc.).

La peluquería más famosa y de “copete” era la “Londres”, allí se cortaban el pelo los señorones, los niños de “sociedad”, todos los “chancles” como les llamaban a los ricos y a los canches. El lustre de moda era en el Parque Centenario llamado “El Peladero”, con “El Cojo” o “El Zorro.” Por este parque desfilaban las lindas señoritas de esa época y los caballeros se sentaban a lo largo de la acera a contemplarlas y a chulearlas. Allí también se hablaba de política, y de los demás, por eso era “El Peladero.” Los mayores se sentaban en el parque por las tardes a leer “El Imparcial” y “La Hora” con los editoriales del Lic. Clemente Marroquín Rojas o de David Vela, y “Urnas del Tiempo” de León Aguilera. El paso por el Portal del Comercio era obligado, a lo largo había tiendas con mercadería de primera. Luego estaba la famosa y recordada “Sexta”, “sextear” era lo de la juventud, todas las tardes, conectar a la novia o al novio, hacer shopping (palabra gringa para los shopping centers de ahora, significa ver la mercadería, aunque no necesariamente comprar). Los almacenes famosos de la Sexta eran; El Cairo, La Ciudad de Paris, La Perla, La Paquetería y La Juguetería. Una sombrerería famosa era la de Don Oscar, gran amigo de mis tías, también “Rosemberg”. Para mí, lo mejor era Biener con sus juguetes fantásticos, Mecano para armar casi cualquier cosa, Tinker Toy, trenecitos eléctricos de todo tipo, soldaditos de plomo, indios y vaqueros de plástico, etc. También pasé días con la nariz pegada a la vitrina de la “Zapatería Nueva York” en la Sexta contemplando unas botitas “Comando” y que una Noche Buena recibí como mi mejor regalo. En la 8a. Calle se encontraba “La Barcelonesa” y allí compraba mis avioncitos y barquitos de madera para armar, también artículos deportivos. En la 9a. Avenida estaba Anker, allí mi abuela me compró mi primera bicicleta, en 1949.

Esta era pues la Guatemala de los 40’s. En las próximas siguientes elecciones presidenciales quedó el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, oriundo de Quetzaltenango. Se promulgó la Ley Agraria, se construyó la carretera al norte. El país seguía en calma, hasta 1954 cuando se dio la Guerra de La Liberacion. De esto hablaremos en la próxima edición.



Vendedor de aves en un mercdo de Yakarta. (foto: AFP)

“Por los caminos de mi Tierra”

Prof. José Antonio Méndez de León
mechitas1939@yahoo.com
AVENTURAS EN PETÉN

(2a. parte)
Bueno, al día siguiente, me levanté temprano, allí el calor impide que uno se quede dando vueltas en la cama.

El duchazo tempranero fue muy sabroso. Luego de un desayuno reconfortante, me encaminé a la aldea, un conjunto de chozas y casas muy sencillas, principalmente hechas de bajareque con techos de palma o manaco. Las calles eran de tierra, y en esa época, nuestro invierno o estación lluviosa, eran más bien lodazales. Pero estaba bien preparado para estas inconveniencias, con impermeable, botas de montaña, linternas y protector para picaduras de mosquitos. A media mañana platiqué con un de los miembros del Destacamento Militar, todavía era el tiempo de la llamada Guerra Interna, y nos dijo que en ese lugar había tres clases de mosquitos: el chaquiste, un bichito microscópico, negrito que se apiña en molotitos y cuyos miembros pican todos al mismo tiempo, el rodador al cual se le llama así porque bebe tanta sangre de su victima que termina rodando sobre si mismo y finalmente el jején, conocido en las costas del país, cuya picadura resulta infecciosa. Esta persona me dijo, “usted es muy blanco y de piel fina y no creo que aguante estar aquí mucho tiempo.” Me contó que a un enfermero del Ejército se lo habían llevado en helicóptero, a la Capital, al hospital debido a que estos mosquitos bandidos le habían causado una reacción alérgica tremenda. ¡Imagenemos cómo me sentiría yo después de esos comentarios y esa historia!

Sin embargo, decidí quedarme, hacer un esfuerzo y dar lo mejor de mi mismo. Con el tiempo me daría cuenta que había valido la pena soportar unas cuantas picaduras. Resultó que los mosquitos, por alguna razón misteriosa, decidieron permitir que yo me quedara en Bethel varios meses, ¡me picaron solamente en fines de semana! desde el primer día conseguí donde almorzar, me dijeron que solo había un restaurante pasable, a orillas del gran rió, donde me ofrecieron pollo frito, frijoles, huevo y aguas gaseosas. Otro lugar para comer era el ranchón de Don cesar, un veterano de la guerrilla y hombre de la selva, con el tiempo llegamos a ser grandes amigos. En este rancho se reunía toda la sociedad de Bethel, niños y grandes, turistas de paso para México y visitantes locales. Las hamburguesas eran simplemente deliciosas, ¡y enormes! Bethel resultó ser un paso fronterizo, la mayoría de turistas se quedaban a lo sumo un día en el lugar para luego tomar una lancha y remontar el Usumacinta para cruzar a México rió abajo (el costo del viaje era de Q250 por persona, era hora y media de viaje).

Las clases de ingles comenzarían a las cinco de la tarde, hora en que la población se desocupaba de sus tareas diarias. Yo traía algún material que me había proporcionado INTECAP, y algo más, de mi cosecha. Esperaba, por lo menos, un lugar adecuado para impartir mis clases. El horario seria de cinco a nueve de la noche. A esa hora yo tendría que regresar al hotel caminando por entre la selva. Temblaba de solo pensar como me iría con esto. Me presente a la escuelita pública, la única que había, antes de las cinco. Ya había un enjambre de muchachitos encaramados en la malla exterior de las paredes. El aula estaba anegada pues con el fuerte invierno el agua soplaba por las ventanas. Ya habría unas cuarenta personas esperando ansiosamente su clase. En la Capital se me habían dicho que tendríamos unos cuantos alumnos. Pero, en Bethel, todo el mundo quería aprender ingles así es que me encontré, ya para las cinco y media de la tarde con unos 60 o más participantes. Algunos niñitos llegaron descalzos, otras personas con caites y en playera, el calor era tan fuerte a esa hora como en la mañana. Comenzaba a llover, y entonces, noé que no había luz eléctrica. El pizarrón era muy viejo y estaba completamente desgastado. Alguien se ofreció a trae un bombillo, como de 50 vatios. La luz venia de una plantita municipal que arrancaba por las noches. De repente se acercó a mí un oficial del Ejército, muy gallardo y bien plantado, y se presentó como el Capitán Reyes comandante del Destacamento Militar de Bethel. Mandó a tres de sus soldados a traer una pizarra blanca y varios marcadores nuevos, el destacamento se encontraba a unos pocos metros de distancia. Entre mis alumnos había, pues, de todo; amas de casa, niños de todas edades, lancheros del rió, trabajadores agrícolas, enfermeros del centro de salud, soldados, meseros del hotelito ecológico, cocineros, guías turísticos, empleados del puesto de Migración, etc. Así, de esta manera comencé mis clase con el grupo mas heterogéneo que se pueda imaginar, y el grupo más precioso y aprovechado que he tenido a mi cargo.

Al final de la clase, se me asignó un guía de primera clase, un niño de 8 años apodado el “Pígua” (marisco del Usumacinta parecido a la langosta). El Pígua traía un buen machete, había mucha culebra en el trayecto de vuelta al hotel, me dijo, y yo tenía una buena linterna. Partimos hacia la Cooperativa a eso de las nueve y media, bajo los chorros de agua. Este niño fue mi mejor amigo durante mi estancia en esta selva de nuestra Guatemala, donde viven unas de las mejores personas que uno pueda conocer.


(continuará)

La ley según la Biblia...

LIBRO TERCERO DE MOISÉS
LEVÍTICO

CAPITULO XI
Animales limpios e inmundos
(versículos 1,2,3... )

4 Pero de los que rumian o que tienene pezuña, no comeréis estos: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo.
5 También el conejo, porque rumia, pero no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo.
6 Asimismo la liebre, porque rumia, pero no tiene pezuña, la tendréis por inmunda.
7 También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de pezuñas hendidas, pero no rumia, lo tendréis por inmundo.
8 De la carne de ellos no comeréis, ni tocaréis su cuerpo muerto; los tendréis por inmundos.
9 Esto comeréis de todos los animales que viven en las aguas: Todos los que tienen aletas y escamas en las aguas del mar, y en los ríos, estos comeréis.
10 Pero todos los que no tienen aletas ni escamas en el mar y en los ríos, así de todo lo que se mueve como de toda cosa viviente que está en las aguas, los tendréis en abominación.
11 Os serán, pues, abominación; de su carne no comeréis, y abominaréis sus cuerpos muertos.
12 Todo lo que no tuviere aletas y escamas en las aguas, lo tendréis en abominación.
13 Y de las aves, estas tendréis en abominación; no se comerán, serán abominación: el águila, el quebrantahuesos, el azor,
14 El gallinazo, el milano según su especie;
15 todo cuervo según su especie;
16 el avestruz, la lechuza, la gaviota, el gavilán según su especie;
17 el búho, el somormujo, el ibis,
18 el calamón, el pelícano, el buitre,
19 la cigüeña, la garza según su especie, la bubilla y el murciélago.
20 Todo insecto alado que anduviere sobre cuatro patas, tendréis en abominación.
21 Pero esto comeréis de todo insecto alado que anda sobre cuatro patas, que tuviere piernas además de sus patas para saltar con ellas sobre la tierra;
22 Estos comeréis de ellos: la langosta según su especie, el langostín según su especie, el argol según su especie, y el hagab según su especie.
23 Todo insecto alado que tenga cuatro patas, tendréis en abominación.
24 Y por estas cosas seréis inmundos; cuanquiera que tocare sus cuerpos muertos será inmundo hasta la noche,
25 y cualquiera que llevare algo de sus cadáveres lavará sus vestidos, y será inmundo hasta la noche.

...y según las leyes de Guatemala

CONSTITUCION POLITICA
DE LA REPUBLICA
Sección Tercera
Corte de Apelaciones y otros Tribunales
ARTICULO 217. Magistrados. Para ser Magistrado de la Corte de Apelaciones de los tribunales colegiados y de otros que se crearen con la misma categoría, se requiere, además de los requisitos señalados en el artículo 207, ser mayor de treinta y cinco años, haber sido juez de primera instancia o haber ejercido por más de cinco años la profesión de abogado.
Los magistrados titulares a que se refiere este artículo serán electos por el Congreso de la República, de una nómina que contenga el doble del número a elegir, propuesta por una comisión de postulación integrada por un representante de los Rectores de las Universidades del país, quien la preside, los decanos de las facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada universidad del país, un número equivalente de miembros electos por la Asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y por igual número de representantes electos por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
La elección de candidatos requiere el voto de por lo menos las dos terceras partes de los miembros de la Comisión.
En las votaciones, tanto pare elegir la Comisión de Postulación como para la integración de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.

Artículo 218. Integración de la Corte de Apelaciones. La Corte de Apelaciones se integra con el número de salas que determine la Corte Suprema de Justicia, la que también fijará su sede y jurisdicción.

Artículo 219. Tribunales militares. Los tribunales militares conocerán de los delitos o faltas cometidos por los integrantes del Ejército de Guatemala.
Ningún civil podrá ser juzgado por tribunales militares.

Artículo 220. Tribunales de Cuentas. La función judicial en materia de cuentas será ejercida por los jueces de primera instancia y el Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas.
Contra las sentencias y los autos definitivos de cuentas que pongan fin al proceso en los asuntos de mayor cuantía, procede el recurso de casación. Este recurso es inadmisible en los procedimientos económico-coactivos.

Artículo 221. Tribunal de lo Contencioso-Administrativo. Su función es de contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.

EL AGUA FRENTE A LA COSMOVISION MAYA, SEGÚN EL POPOL VUH

Por: Harry Thomas Danversbennakum@gmail.com

Una idea tan abstracta como la que presenta este titulo, surgió en un encuentro con el Dr. Fernando Cajas, cuando estaba organizando un congreso internacional sobre la importancia del agua aquí y en todo el mundo.
El libro sagrado de la gente Quiché, también conocido como el libro de Consejo o el Popol Vuh es una fuente original de la historia de Mesoamérica antes de la conquista española. De este punto de vista, me voy a introducir las páginas del Popol Vuh que corresponden al tema del agua, con su metafórico simbolismo que puede ser agregado. Voy a referirme a las paginas de mi propia traducción, empezando con la pagina 5, cuando se trata de describir la creación del universo: -Solo el cielo existía la tierra no estaba visible todavía, la extensión del cielo, completamente, no había nada, estaba en cielo, en silencio profundo, en reposo, cada cosa estaba en silencio, el silencio fue hecho en el cielo, ningún ser humano existía, había algo que movía, pero solo fue el agua extendida, solamente el mar en su extensión plana-
En términos científicos tenemos el vapor arriba y el líquido abajo. La concentración del primero hizo posible el segundo. Sin embargo lo más importante aquí es fijar que el agua existía antes de la tierra. Tenía que ser así, según los sabios de aquellos tiempos, antes que llegaran los europeos. Ahora bien: ¿Qué significa esto?
En primer lugar que todo viene del agua: la tierra, las plantas e incluso los seres humanos, pero de éste vamos a ver más adelante. Por el momento regresamos a la palabra “mar” de los que es en Quiché “Plój” un sonido indicando como suena el agua, cuando retrocede de la orilla de un gran cuerpo de agua. No tiene que ser agua salada sino agua fresca de un lago grande. Sin embargo en el contexto aquí el agua cubrió la faz de las tierra, en lo que se puede definir como el mar o sea el agua salada. Entonces para la cosmovisión maya, en el principio solo existía la atmósfera y el agua, antes que surgiera la tierra. La siguiente parte que se toma en cuenta con respecto al agua, trata de un diluvio. Este fue creado para castigar a los hombres, hechos de madera, quienes no tenían almas, y por lo tanto no pudieron adorar a sus dioses. En la página 13 está escrito:
-En seguida fueron aniquilados, destruidos y desechados los muñecos de palo y recibieron su muerte.
Una inundación fue producida por el corazón del cielo. Un gran diluvio se formó que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo-
En la pagina 14 se dice: -Y entonces fue para castigarlos porque no habían pensado en su madre ni en su padre, el corazón del cielo, llamado Huracán, y por éste motivo se oscureció la faz de la tierra y comenzó una lluvia negra, una lluvia de día, una lluvia de noche- Quizás es interesante introducir aquí una teoría de Valakosky, en cuanto un meteoro celestial llegó tan cerca de nuestro planeta, que causó una alteración global y después el mismo meteoro alteró su trayectoria para convertirse a otro planeta en nuestro sistema solar. El planeta en mención se llama Venus.
Valakosky citó el Popol Vuh como una fuente original, con respecto al diluvio mencionado allí. Señaló que la lluvia era una lluvia negra y se trasladó al historiador Herodito en su porción sobre la muerte de Julio César en el en el año 33. Parece que hubo una nube oscura, que tapó todo el territorio Romano, por un largo tiempo después. Si esta teoría es correcta, no lo puedo decir, pero lo que es cierto es que todas las civilizaciones hablan de un diluvio en sus leyendas. Al hecho cuando yo pasé en un barco al mar mediterráneo vi la gigante roca de Gibraltar en el lado izquierdo y el continente de África en el lado derecho. Fue muy fácil imaginar que todo eso estaba unido en un tiempo y el mar que estaba pasado quizás era una llanura fértil. De todos modos no creo que estas fina minas existían a la vez, sino en épocas diferentes en diferentes partes del planeta.
Vamos a seguir con el tema del agua en el siguiente artículo.

La momia de Tutankamón sale a luz 3.300 años después

EFE
LUXOR (EGIPTO).- La momia del faraón Tutankamón fue sacada de su sarcófago y desvelada al gran público por vez primera en la historia en medio de un gran revuelo mediático. Desde este domingo, la momia descansará en una urna de plexiglás transparente, al abrigo del polvo, la humedad y las temperaturas.
“Con la colocación de la momia en la vitrina, mandamos al rey dorado a la vida eterna”, dijo exultante Zahi Hawas, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades e impulsor de este proyecto.
La momia del ‘faraón niño’ tiene la nariz chata, los dientes pronunciados y la cabeza redonda, según pudieron constatar los numerosos medios internacionales congregados para asistir a este traslado histórico. Precisamente, se cumplen 85 años del descubrimiento de la momia por parte del arqueólogo británico Howard Carter.
Varias televisiones, encabezadas por National Geographic y Discovery Channel, grabaron el momento del traslado y lo transmitieron en directo en una pantalla situada fuera de la cámara mortuoria. La ceremonia estuvo reservada a la prensa, y el gran público y los turistas deberán esperar hasta el lunes para ver la cara del faraón más famoso de la historia.
Sin embargo, un turista logró introducirse junto a los periodistas y se convirtió en el primer turista en ver el codiciado rostro: “Es fantástico, impresionante; a mí me ha pillado de sorpresa, es mucho más impactante ver la momia en su lugar natural y no en los museos”, dijo el parisino Michel Denis.
La momia se encontraba dentro de un sarcófago en su propia tumba en el Valle de los Reyes de Luxor. “Estoy un 100% seguro de que nada podrá destruirla”, dijo el director del Valle de los Reyes en Luxor, Mustafa Wazery, a los numerosos periodistas congregados para la ocasión. El egiptólogo explicó que un grupo de expertos lleva trabajando desde hace unos días para cubrir de lino y algodón a la momia con el fin de protegerla.
“En la vitrina estará mucho mejor porque podemos controlar la humedad y la temperatura” apuntó Wazery. Precisamente, el Consejo Supremo de Antigüedades egipcio ha justificado ese traslado por el daño que ha causado a la momia la excesiva humedad en la cámara mortuoria debido al gran numero de visitantes.
Pocos turistas pudieron acercarse este domingo a ver los restos “del faraón niño”, y no se había vendido ni una entrada para la principal atracción del Valle desde las 11 de la mañana hasta las dos de la tarde. Según Waziri, la momia se encuentra en muy mal estado porque su descubridor, el británico Heward Carter, “no la trató bien cuando la encontró en 1922”.
Carter utilizó barras de hierro para separar la momia de su máscara y, además, la manipuló con violencia para separar sus amuletos de su sudario. “El resultado es que hoy en día la momia está dividida en 18 trozos distintos”, indicó el egiptólogo.
Asimismo, el director del Valle de los Reyes se mostró partidario de la teoría que defiende que el faraón falleció en un accidente al caerse de un carro y no, como apuntan otras hipótesis, asesinado. Eso ocurrió hace más de 3.300 años.

jueves, 11 de octubre de 2007

TEMA CENTRAL


En la foto de arriba el doctor Gustavo Alberto González, médico del asilo; y en la de abajo doña Nely Roca Seremeño de Ramírez, Directora de la Junta Protectora del Asilo de Indigentes
Asilo de indigentes
Casa de realidades y milagros


J. Rodolfo Custodio G.
Revista POLEMICAxela


En la edición de agosto del presente año, publicamos un artículo titulado "Los indigentes ¿Qiuén por ellos?" y aludimos al Asilo de Indigentes y Hogar San José de esta Ciudad.
La intención primaria fue dar a conocer cómo aumenta alarmantemente el número de indigentes en nuestra Ciudad y quisimos conocer el funcionamiento del Asilo en mención.
Lamentablemente no logramos nuestro objetivo y el caso tomó otra óptica, en la cual nos referimos a la digna directora del Asilo de una manera incorrecta.
Después de una carta aclaratoria que ya publicamos en la edición anterior, nos propusimos conocer de cerca el Asilo y fuimos atendidos muy amablemente por su directora.
Venimos ahora a relatar a nuestros lectores el drama de una vejez dolorosa y solitaria que es aliviada de manera cristiana y entregada por dos damas que son las que quedan de una Junta Directiva que principió a fungir por nombramiento de quien fuera el alcalde Luis López Maldonado.
Creemos una obligación de ciudadanos, un compromiso de periodistas y un desagravio a quienes han consagrado su vida convirtiendo aquel caserón viejo lleno de ratas y de pulgas, donde los patios y hasta las habitaciones eran de tierra, en un edificio moderno y funcional que proporciona dignidad a los viejecitos que viven allí.
Sin embargo, quitándole los inadecuados epítetos proferidos a la directora, persiste la nota periodística en su valor intrínseco: la mendicidad y los indigentes son abandonados por una sociedad cruel y egoísta, mientras que el gobierno simplemente no cumple con sus obligacoines y la municipalidad, en vez de ayudar al asilo, le cobra hasta la luz y el agua, sabiendo que no cuenta con fondos y que se sostiene con la ayuda de los quetzaltecos sensibles.
La Dirección de POLEMICAXELA.
===================================

El Asilo de Indigentes y Hogar San José, está a cargo de la digna dama Nely Roca Sermeño de Ramírez, Directora de la Junta Protectora; y de la Tesorera Carmen Leonor Estrada M., únicas que permanecen de una junta directiva que principió a fungir a finales de la década de los 90 y que trabajan con toda entrega y ad honórem.
La institución tiene capacidad para hasta 20 asilados, por el número de camas y espacios físicos. Actualmente hay dieciséis, doce hombres y cuatro mujeres, algunos referidos por el Hospital Regional de Occidente, donde son ingresados por sus familiares y abandonados allí.
Los ancianitos llegan para siempre al asilo, hasta su muerte. Lo adoptan como su hogar. Actualmente les piden una cédula o una fe de edad para sus certificaciones, incluyendo la mortuoria. A veces no la tienen ni saben quienes son, como el caso de uno a quien pusieron por nombre Sebastián, que no habla ni sabe su nombre ni tiene documento alguno. Ingresó después de un grave accidente.
Otro – Oscar- que no tiene edad para asilarse (44 años), pero después de un accidente, lo remitieron del hospital Regional, y actualmente está parapléjico y no tiene familia. Es un caso de humanidad, dice doña Nely.
El asilo tiene como mística recibir a hombres y mujeres en edad avanzada 60 - 70 años que no tengan familia o que sus familiares los hayan rechazado. Se les hace una evaluación médica y se constata su necesidad extrema y entonces se les acepta, si hay espacio para ellos. No se aceptan alcohólicos ni drogadictos porque causan severos problemas: golpean a los demás, tratan continuamente de escaparse y alteran el orden. También, por medidas de moral, se piensa que en un futuro próximo, solo se aceptarán varones, ya que la atención de las mujeres es mayor en todo sentido y no hay personal para ello.
La forma de ingreso es por referencia del Hospital Regional de Occidente o de otro hospital nacional, o en un 90 por ciento, por los mismos familiares que los llegan a dejar comprometiéndose a asistirlos afectivamente. En este último caso –dice la directora- llegan uno o dos meses y por regla general se ausentan para siempre o por largas temporadas y dejan a sus familiares indigentes a merced del asilo.
De las atenciones
El asilo proporciona -además de cuartos con baño, camas higiénicas y ropa limpia, alimentación atendiendo los requerimientos del médico del asilo que tiene control permanente sobre ellos, clínica médica, cocina, comedor, una oficina administrativa, una lavandería, una bodega, apartamento de la señora que cuida el edificio, ambiente oxigenado con patios jardinizados y corredores amplios y ventilados- un programa de terapia ocupacional a cargo de estudiantes de la carrera de Terapia Física y Ocupacional de la Universidad Rafael Landívar, bajo la supervisión de la licenciada Maribel Álvarez.
Los ancianitos, pues, tienen todas las comodidades que pueda requerir una persona, además del cariño de doña Nely y de Carmencita Leonor Estrada, su compañera permanente en la lucha y el servicio, desempeñando el cargo de Tesorera. Ellas llaman por su nombre a cada uno de los ancianitos, platican con ellos y los tratan con ternura y comprensión, no obstante los ancianitos muchas veces son caprichosos e incomprensibles.
"Aquí el credo es Cristo, pero a nadie se le cierran las puertas", enfatiza la señora de Ramírez, quien dice pertenecer a "Las Madres de la Cruz" (Iglesia Católica) al referir que en una ocasión la Iglesia Mormona envió a cien jóvenes para que realizaran la labor que les impusieran y ella, con la cooperación de la señora Lucía de Ibargüen quien consiguió una donación de pintura de sus ex compañeras de estudios, logró que se pintara todo el edificio. En esa misma fecha una iglesia evangélica de Almolonga llevó varios canastos de comida y después de realizar un culto, los repartieron a los ancianitos y a los jóvenes que pintaron el edificio. ¡Un verdadero milagro, la multiplicación de los panes, las iglesias juntas por el amor al prójimo! relata conmovida.
Presupuesto
Con un sinnúmero de carencias económicas que las van cubriendo por donaciones permanentes y otras eventuales, el asilo, no obstante debe cubrir mensualmente los siguientes gastos mínimos:
Alimentos………….. Q3500.00
Personal administrativo…….. Q4000.00
Luz y agua…………………… Q 300.00
Total de egresos por mes: Q7800.00

El asilo no es nuestro, enfatiza doña Nely, es de Guatemala y para los quetzaltecos y son los quetzaltecos y la iniciativa privada quienes lo sostienen, porque no recibimos estipendio alguno del gobierno central a partir de que tomó posesión el presidente Alfonso Portillo, pues nos quitaron una pequeña suma que nos daban. Tampoco la municipalidad que nos nombró desde 1989 para conformar la junta directiva nos da ayuda económica alguna; inclusive nos cobra la luz y el agua y los demás servicios públicos.
Clínica médica
El Dr. Gustavo Alberto González presta sus servicios como médico del Asilo de Indigentes. Son pacientes seniles que han sido abandonados y no cuentan con familiares ni recursos, informa.
Las patologías más frecuentes aquí son insuficiencias cardiacas, hipertensión, diabetes, desnutrición crónica del adulto, secuelas de infartos cerebrales.
La debilidad más notoria es la falta de fármacos debido a que en su mayoría todos toman medicamento para la hipertensión, cuyo costo es elevado y no se encuentra en las farmacias de Proam pues son de marca.
Nuestra fortaleza es que contamos con amigos que colaboran con nosotros, colegas que nos envían muestra médica a efecto de hacer nuestros pequeños lotecitos y poderlos suministrar a los pacientes porque no contamos con partida para esas compras.
Nosotros tenemos la buena intención de hacer bien las cosas y darles a estas personas el mejor trato que se pueda, de buena calidad y con el mejor esmero y dedicación.
Cuando me invitan a algún establecimiento educativo a dictar una conferencia, al final de la misma les paso mi petitorio de medicamentos para el asilo y he logrado muy importantes donaciones que nos vienen a aliviar un poco.
El facultativo realiza una visita periódica tres veces por semana, dos veces al día y se mantiene "de llamada" debido a que los pacientes se descompensan de un momento a otro y a veces mueren y hay qué extender la certificación correspondiente.
El doctor González dice que en ocho meses que tiene de trabajar para el asilo, donde le pagan sus honorarios, se siente agradecido con la vida por las experiencias vividas a diario con los ancianitos y poder dar un servicio. "El paciente que tengo, si no está a cinco estrellas, está muy bien atendido en estas instalaciones, con todos los requerimientos para su edad como para el clima de nuestra Ciudad".
Hace una reflexión encaminada a la juventud para que piensen que llegará el día en que tendremos las molestias de una edad avanzada. Si sembramos ahora, cosecharemos adelante, sentenció, a la vez que pidió a los jóvenes que piensen en su futuro y que desde este momento tienen qué prever la vejez y dejar los recursos para no pasarla en soledad y pobreza, aun cuando -dijo- nadie está libre de terminar en un asilo y ello no lo denigra de ninguna manera.
Finalmente solicita que las personas que puedan donar medicina, lo hagan, porque siempre habrá necesidad de aplicarla a los ancianitos para aliviar sus dolencias físicas.
Un privilegio
Doña Nely de Ramírez, a interrogación nuestra, dice sentirse escogida por Dios para realizar una labor que le llena profundamente y le hace feliz, además de sentir cómo las bendiciones sobreabundan en su círculo familiar. El asilo es una maravilla porque nos da satisfacciones a través del servicio a Quetzaltenango y por amor a Guatemala, asegura.
POLEMICAXELA llama al amor y al buen corazón de los quetzaltecos y les pide donaciones permanentes, pues, son necesarias y si los quetzaltecos se unen, podrá cumplirse una labor humana que bien la merecen los ancianitos que han sido olvidados por sus familiares y por la sociedad.
Asimismo reitera a las autoridades de gobierno y a la municipalidad de Quetzaltenango, la obligación ineludible de ayudar a esta institución; recordándoles, además, el deber que tienen de atender a los indigentes que están por las calles, ya que el Asilo es reducido y sus capacidades las emplean para quienes tienen la fortuna de encontrar un hogar dónde terminar su existencia terrena.

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1944









Jacobo Arbenz Guzmán
Dr. Juan José Arévalo
Presidentes de Guatemala
LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1944
De la redacción de Revista POLEMICAXELA

La Revolución de 1944 derrocó al régimen dictatorial del general Jorge Ubico, que por espacio de 14 años se había mantenido en el ejercicio del poder.
Las movilizaciones populares en contra de la dictadura ubiquista se inician en 1944, protagonizadas inicialmente por los maestros y los universitarios, a los que pronto se unieron los obreros y otros sectores. La brutal represión con que el gobierno respondió a las manifestaciones, encendió el descontento popular; el asesinato de la maestra María Chinchilla por la caballería de Ubico, se convirtió en una nueva bandera para los rebeldes. El movimiento opositor culmina con una huelga general de una semana. Las peticiones de renuncia al dictador se multiplicaron; una de ellas iba calzada con 311 firmas de sus colaboradores y amigos. Ubico se ve obligado a renunciar en junio de 1944, dejando en el poder a una junta militar integrada por los generales: Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda, quienes duraron muy poco. Más tarde el triunvirato decide dejar en el poder al General Federico Ponce Vaides. Los opositores al régimen aceptaron esto como algo "provisional" ya que habría elecciones presidenciales. ---Se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidaturas presidenciales, una de las primeras fue la del coronel Guillermo Flores Avendaño, quien había desempeñado un papel importante en la salida de Ubico, postulado por el Partido Social Democrático. Otro partido fue el Renovación Nacional, en cuyo seno se originó la candidatura del doctor Juan José Arévalo Bermejo que le fue propuesta hasta Argentina, donde residía. A ella se unió el Frente Popular Libertador, un grupo conformado básicamente por estudiantes. --- ---El gobierno de Ponce fue acentuando las persecuciones y la intimidación. No se atrevía a lanzar la candidatura oficial, pero hacía lo posible por obstaculizar la vida política y la propaganda. La represión aumentó después de ver la multitudinaria recepción dada a Arévalo, ya que su candidatura había prendido a la población. Ponce llegó al extremo de perseguir y detener a varios de los partidarios de Arévalo. Por aparte, no tenía intención de convocar a elecciones, y trató con ilegalidades prolongar su régimen. La lucha popular continuó, hasta que el 20 de octubre, un movimiento amplio, en el que participaban estudiantes, maestros, obreros, oficiales del ejército e incluso algún sector de la clase dominante, derrocan al sucesor de Ubico, después de dos días de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. Se inicia así la gloriosa revolución de octubre. ---La madrugada del viernes 20 de octubre se vivió en la capital del país una intensa guerra desde todos los puntos, la toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de San José constituyeron algunos de los ataques ocurridos ese día. En el Hospital General había una extraordinaria actividad. Nunca se supo cuantos muertos ni cuantos heridos hubo en la balacera desde la madrugada hasta aquel mediodía, y en las esporádicas que se produjeron varios días después. Sin embargo, es posible afirmar que el lanzamiento cívico-militar dejó muchas muertes. En la tarde del mismo viernes, la emisora nacional TGW anunciaba el triunfo de la Revolución y en las calles se observaban "carros" repletos de revolucionarios levantando sus fusiles en señal de victoria, Ubico y Ponce ya no daban señales de vida en el país, puesto que habían huido. Entonces asumió el poder una Junta Provisional, integrada por el capitán Jacobo Arbenz Guzmán, el mayor Francisco Javier Arana y el civil Jorge Toriello Garrido. La Junta convocó a una Constituyente y a elecciones generales, que el 1 de marzo de 1945 llevarían a la Presidencia a Juan José Arévalo. Lo más grande de la revolución de octubre del 44 fue el despertar de una nueva era, cuya etapa anterior finaliza con la caída de Ubico y Ponce. Con ellos caen esquemas detractores del desarrollo, como lo son el liberalismo Cabrerista-Ubiquista, el conservadurismo retrógrado y al caciquismo al que tan proclive son las masas incultas y algunas minorías oportunistas. Se abre libre juego de ideas, fundamental para la Democracia y los principios básicos, como el respeto a la persona y la igualdad de todos ante la Ley.
Lamentablemente la revolución solo duró diez años, pues los mercenarios comandados por Castillo Armas, derrocaron al presidente Jacobo Arbenz en junio de 1954. Al cabo de los años, cuando Guatemala se apresta a elegir un nuevo gobernante, cabe preguntarse ¿Sirvió de algo la muerte y el sacrificio de tantos guatemaltecos o estamos regresando a las épocas oscurantistas?
Presidente de Guatemala 1951-1954

La Revolución de 1944 derrocó al régimen dictatorial del general Jorge Ubico, que por espacio de 14 años se había mantenido en el ejercicio del poder.
Las movilizaciones populares en contra de la dictadura ubiquista se inician en 1944, protagonizadas inicialmente por los maestros y los universitarios, a los que pronto se unieron los obreros y otros sectores. La brutal represión con que el gobierno respondió a las manifestaciones, encendió el descontento popular; el asesinato de la maestra María Chinchilla por la caballería de Ubico, se convirtió en una nueva bandera para los rebeldes. El movimiento opositor culmina con una huelga general de una semana. Las peticiones de renuncia al dictador se multiplicaron; una de ellas iba calzada con 311 firmas de sus colaboradores y amigos. Ubico se ve obligado a renunciar en junio de 1944, dejando en el poder a una junta militar integrada por los generales: Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda, quienes duraron muy poco. Más tarde el triunvirato decide dejar en el poder al General Federico Ponce Vaides. Los opositores al régimen aceptaron esto como algo "provisional" ya que habría elecciones presidenciales. ---Se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidaturas presidenciales, una de las primeras fue la del coronel Guillermo Flores Avendaño, quien había desempeñado un papel importante en la salida de Ubico, postulado por el Partido Social Democrático. Otro partido fue el Renovación Nacional, en cuyo seno se originó la candidatura del doctor Juan José Arévalo Bermejo que le fue propuesta hasta Argentina, donde residía. A ella se unió el Frente Popular Libertador, un grupo conformado básicamente por estudiantes. --- ---El gobierno de Ponce fue acentuando las persecuciones y la intimidación. No se atrevía a lanzar la candidatura oficial, pero hacía lo posible por obstaculizar la vida política y la propaganda. La represión aumentó después de ver la multitudinaria recepción dada a Arévalo, ya que su candidatura había prendido a la población. Ponce llegó al extremo de perseguir y detener a varios de los partidarios de Arévalo. Por aparte, no tenía intención de convocar a elecciones, y trató con ilegalidades prolongar su régimen. La lucha popular continuó, hasta que el 20 de octubre, un movimiento amplio, en el que participaban estudiantes, maestros, obreros, oficiales del ejército e incluso algún sector de la clase dominante, derrocan al sucesor de Ubico, después de dos días de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. Se inicia así la gloriosa revolución de octubre. ---La madrugada del viernes 20 de octubre se vivió en la capital del país una intensa guerra desde todos los puntos, la toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de San José constituyeron algunos de los ataques ocurridos ese día. En el Hospital General había una extraordinaria actividad. Nunca se supo cuantos muertos ni cuantos heridos hubo en la balacera desde la madrugada hasta aquel mediodía, y en las esporádicas que se produjeron varios días después. Sin embargo, es posible afirmar que el lanzamiento cívico-militar dejó muchas muertes. En la tarde del mismo viernes, la emisora nacional TGW anunciaba el triunfo de la Revolución y en las calles se observaban "carros" repletos de revolucionarios levantando sus fusiles en señal de victoria, Ubico y Ponce ya no daban señales de vida en el país, puesto que habían huido. Entonces asumió el poder una Junta Provisional, integrada por el capitán Jacobo Arbenz Guzmán, el mayor Francisco Javier Arana y el civil Jorge Toriello Garrido. La Junta convocó a una Constituyente y a elecciones generales, que el 1 de marzo de 1945 llevarían a la Presidencia a Juan José Arévalo. Lo más grande de la revolución de octubre del 44 fue el despertar de una nueva era, cuya etapa anterior finaliza con la caída de Ubico y Ponce. Con ellos caen esquemas detractores del desarrollo, como lo son el liberalismo Cabrerista-Ubiquista, el conservadurismo retrógrado y al caciquismo al que tan proclive son las masas incultas y algunas minorías oportunistas. Se abre libre juego de ideas, fundamental para la Democracia y los principios básicos, como el respeto a la persona y la igualdad de todos ante la Ley.
Lamentablemente la revolución solo duró diez años, pues los mercenarios comandados por Castillo Armas, derrocaron al presidente Jacobo Arbenz en junio de 1954. Al cabo de los años, cuando Guatemala se apresta a elegir un nuevo gobernante, cabe preguntarse ¿Sirvió de algo la muerte y el sacrificio de tantos guatemaltecos o estamos regresando a las épocas oscurantistas?


Tema de la salud


La anorexia

Su causa es desconocida, pero hay una serie de factores causantes de la anorexia que son una combinación de elementos biológicos (predisposición genética y biológica), psicológicos (influencias familiares y conflictos psíquicos) y sociales (influencias y expectativas sociales). La pérdida de peso conduce a la malnutrición, que a su vez contribuye a los cambios físicos y emocionales del paciente y perpetúa el círculo vicioso que se sintetiza en el modelo psicosocial de la anorexia nerviosa.
La vulnerabilidad biológica de la adolescencia y los problemas familiares y sociales pueden combinarse con un clima social determinado para originar la conducta alimentaria típica de los anoréxicos. La sociedad occidental está muy influenciada por la noción de que la obesidad es insana y poco atractiva, mientras que se percibe la delgadez como algo deseable.
La mayoría de los niños prepúberes tiene conciencia de esta actitud social, y se calcula que cerca del 50 % de la niñas prepúberes siguen una dieta o adoptan medidas de control de su peso. Cerca del 95 % de los enfermos son mujeres. En zonas donde existe escasez de alimentos es prácticamente desconocida.
En la aparición de la anorexia intervienen factores socioculturales, es la presión por parte de la sociedad, de los medios de comunicación, el anhelo de delgadez.
Intervienen también factores individuales, como son los cambios corporales que obligan a fijar la atención sobre el propio cuerpo. Es este el momento en que el adolescente compara su imagen corporal con el modelo estético corporal presente en su medio social.
Se habla también de la familia como factor importante en la aparición de la anorexia aunque no es algo específico en la enfermedad. Se ha observado que hay un predominio de estilo educativo sobreprotector y también excesos de trastornos alimentarios, afectivos y de ansiedad en los familiares de anoréxicos.
Pero estos elementos no pueden considerarse factores importantes de esta enfermedad, es decir, se asocian a otras enfermedades que no tienen nada que ver con el alimento. De todas formas una vez que la anorexia está en marcha, los conflictos familiares cobran gran importancia.

De nuestra historia


Prof. José Antonio Méndez
Mechitas1939@yahoo.com

Generalmente la historia se percibe en forma secuencial, o sea, siguiendo los sucesos históricos conforme éstos se van dando, contemplando una cronología. Sin embargo, para no ser muy estrictos en ésto esta vez nos vamos a retraer a una época anterior a la de nuestro última entrega, o sea a la época de la Guerra Interna de los años 60 a los 90. De esta manera podremos relatar para nuestros queridos lectores y lectoras algo de los tiempos de la Guatemala de ayer.
La primera mitad del Siglo XX transcurrió sin mayor impacto sobre la sociedad guatemalteca. Los efectos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se habían hecho sentir sobre la economía del país; escasez de bienes y servicios y limitaciones para viajar y conocer otros países. Pero, todo, tan lejos del teatro de la Guerra. Europa había estado sitiada durante cinco años. Pero luego del fin de esa atroz carnicería humana, como lo fue ese insensato conflicto, los ánimos quedaron agotados y deseosos de disfrutar de una muy esperada paz alrededor del mundo. Fue ésta la época del jazz, del tango, de la liberalidad y relajamiento de las antiguas costumbres y prohibiciones morales y sociales en casi todo el mundo no siendo Guatemala la excepción (algunos le llamaron "La Belle Epoque" - La Bella Época). Sin embargo, la política de nuestro país continuaba en manos de dictadores y de los mismos burócratas ineptos que rodeaban al mandatario de turno. Durante la década de 1930 a 1940 gobernaba el General Jorge Ubico Castañeda, hombre recio, militar de carrera, de porte imponente y carácter voluntarioso. Este dictador se perpetuaría catorce anos en el poder. Guatemala era relativamente pequeña, no sólo territorialmente sino que en su población la cual no sobrepasaba los dos millones de habitantes. La Capital era una ciudad provinciana que gravitaba pacíficamente sobre el resto de la República, siendo el centro de la vida comercial y social.
Vine al mundo a principios de 1939. Mi familia era tradicionalmente guatemalteca, típica de la clase media alta, o pudiente como dirían los posteriores revolucionarios. Mi abuela todavía del Siglo XIX, había enviudado, por motives políticos de su marido, con diez hijos siendo mi madre la menor. Naci a un costado de la Iglesia del Carmen en la 8a. avenida y 10a. calle de la hoy llamada Zona Central. Mis primeros años los pasamos en la Capital, en el Barrio del Hospital Americano, hoy Zona 2. Posteriormente nos trasladamos a la 7a. avenida atrás de la Iglesia de San Sebastián, donde vivimos la Revolución del 44. Las avenidas como la 7a. eran arterias amplias con muy poco tráfico, ocasionalmente circulaba por ésta un vehículo de la época; un Packard modelo 44, un Buick, un Nash o un De Soto. A mi me fascinaba observar esos vehículos grandotes y con adornos y acabados hechos a mano, con sus enormes llantas de centro blanco y sus loderas protuberantes. La vía la daba un guardia civil, policía de entonces, personaje educado, cortés y servicial. Éste se paraba sobre un kiosquito con toldo en el cruce de la avenida y la calle y dirigía el tráfico con su gorgorito. Las rutas de las camionetas urbanas las constituían, para nuestro barrio, la compañía Auraco y la Eureka, autobuses color naranja los primeros y amarillos con franja azul los segundos. El valor del pasaje llegó a valer cinco centavos. Mi bus preferido, el cual montaba en compañía de alguna de mis tías, era el número 18 de la Eureka, me encantaba su atractivo color amarillo con azul.
Los paseos eran, salir al Parque Central, visitar el Palacio Nacional (de reciente inauguración en 1943), atravesar el Portal del Comercio y visitar las tiendas a lo largo de las primeras cuadras de la 6a. avenida. Tomar un refresco en Arlequín, medirse unos zapatos en la Nueva York y husmear por el segundo piso de La Paquetería, o contemplar los juguetes de donde Biener, Éstos eran los placeres de nuestra niñez. La ciudad se extendía entonces desde el Barrio de La Parroquia y el Zapote en el norte hasta la salida de la Carretera a Amatitlán (hoy Calzada Aguilar Batres) en el sur, a través de la Avenida Bolívar Y desde el Cerrito del Carmen y la Calle de Las Tunchez y el Barrio de Gerona en el oriente hasta Lo de Bran, Jocotenango y el Barrio del Gallito en el poniente. Ah, y la ciudad en verdad era una ²Tacita de Plata², muy limpia y ordenada.
Uno de los paseos mas apetecidos por los niños era el viaje al Lago de Amatitlán. Se iba en el Tren del Sur y tomaba cerca de dos horas. Nos ²apeábamos² en la Estación de Morán (hoy Villa Canales) y llegábamos en carretela hasta la Playa del Lago. Allí nos metíamos al agua, fría y sabrosa, limpia con su leve oleaje. Luego salíamos a comer mojarras fritas y luego a quitarnos el sabor a pescado con los dulces empalagosos de cajeta. Otro paseo muy alegre, era ir a Palín, el viaje lo hacíamos en el Pontiac modelo 50 de mi abuela. Esta población tenía una enorme ceiba, quizás la más grande y frondosa de todas, en medio de su plaza central. Alrededor de ésta se ponían las señoras del pueblo a vender toda clase de fruta deliciosa; jugosísimas y dulces, piñas, pitahayas rojas con sus granitos negros en medio, naranjas de azúcar, papayas, guineos de seda y de coco, los dulcísimos chicos y también zapotes. Regresábamos empanzados de fruta y felices de haber respirado el aire cálido de la Costa. Ah, ¡qué tiempos aquellos!
También recuerdo nuestras visitas al Barrio del Gallito, en la Capital, a ver unos parientes, en ése entonces el lugar era residencial y respetable. Otras veces íbamos al Puente de las Vacas a ver pasar el Tren del Norte. O a volar barrilete a los Campos del Roosevelt, hoy inmensas y populosas zonas residenciales. Y también los paseos por la Avenida Simeón Cañas hasta llegar al Hipódromo del Norte, el Mapa en Relieve, y luego regresar por la ancha avenida pasando por los hermosos ²chalets² que la bordeaban.