lunes, 24 de marzo de 2025

 

HARRY’S CORNER

 

¿Existe lo invisible?

Harry Thomas Danvers

 Sucede que tengo un árbol de eucalipto en medio de mi casa, que sembró mi señora hace muchos años. Es alto, robusto con ramas fuertes y pedales medicinales cubriendo el patio con una carpa agradable. Este es visible y de ahí empieza la miseria en cómo llego a este punto. Ya sabemos que en el principio fue una semilla, sembrada en un pedazo de tierra. Estos dos elementos fueron indispensables para el crecimiento del árbol; pero ¿Cuáles fueron las fuerzas de la naturaleza que produjeron este árbol y de dónde venían?  Ahora estamos llegando al campo de la ciencia, de lo que puede explicar mucho, pero todavía existen preguntas escondidas en la naturaleza. En otras palabras, son escondidas aunque sí existen.

Ahora llegamos a nuestro planeta donde vivimos y nos fijamos en el agua y la tierra. El agua es el elemento del mar, los lagos y ríos. La tierra tiene islas y continentes y todo está unido por fuerzas invisibles...Yo veo esta existencia como un niño, maravillado porque no convierte el agua sobre la tierra y porque no cae el planeta al olvido, en vez de seguir su órbita predeterminada.

 Dejando la ciencia a un lado, muchos conceptos están fuera de la capacidad humana. Sería una pretensión para imaginar que una máquina, inventada por el hombre, pueda resolver lo incomprensible. Tiene que aceptar la realidad de la existencia de lo invisible.

 De este punto llegué a contemplar la composición del ser humano. La parte física está compuesta de elementos complicados, perfectamente manipulados como una máquina ¿Hecha por?  Seguramente no por algo visible. Entonces pensé en los sentidos y cómo actúan como guardianes del cuerpo. Los sentidos avisan lo que va a suceder al cuerpo en cómo: oler, tocar, saborear y sobre todo para ver y oír. Todo esto está gobernado por la mente, pero nada es visible.

 Yo sé que la mayoría de la gente confía solo en lo que se ve, porque parece más factible que lo invisible. Yo tengo que confesar que he llegado a este punto de aceptación, cuando mi mente estaba flotando, en busca de una respuesta de este enigma entre lo que se ve y lo invisible. Entonces, milagrosamente, encontré algo en el Pentateuco, que me dio algo fijo en explicar lo invisible. Deuteronomio XXIX:28 dice:  Las cosas secretas pertenecen al Señor Nuestro Dios, mas las cosas reveladas nos pertenecen a nosotros. En otras palabras, hay que reconocer que lo visible sólo refleja lo invisible, y todo esto es gobernado por una fuente invisible.

 *La redacción y su contenido son responsabilidad del autor.

 

miércoles, 19 de febrero de 2025

 

HARY’S CORNER

 SACRIFICAR SIGNIFICA UNIFICAR

Harry Thomas Danvers*

 

En el libro: DU CONTRAT SOCIAL de JEAN JACQUES ROUSSEAU, el autor sugiere que la primera sociedad es la familia. Si es así, tal vez podemos fijarnos en esta propuesta y magnificar hasta la sociedad global en existencia hoy

 En la familia, el individuo aprende a empezar a sacrificar su libertad automáticamente, con la disciplina maternal. De ahí, entre los sacrificios entre los hermanos. Este puede ser muy duro, si existen diferencias profundas. Un hermano puede ser más inteligente que el otro o cuenta con habilidades que no tiene el otro. Después de los años, uno es más rico que el otro o tiene más honores. Las diferencias abundan y cada hermano tiene que sacrificar algo para que sobreviva la familia. El sacrificio de uno suministra la unidad de todo.

De acuerdo con Rousseau, este sacrificio tiene que estar basado en la voluntad de sacrificar algo, para el beneficio de todos. Esto no es innato, sino aprendido, con la enseñanza. La enseñanza  tiene que tener una voluntad mutua. Este debe ser probado de la calidad justo, con la misericordia de una familia. En este caso la familia puede ser la globalización hoy.

 Entre los países, uno puede tener recursos naturales que no tienen otros. Tal vez uno desarrolló más que otro o posee habilidades económicas. Un país puede ser industrializado y el otro agrícola. Así podemos imaginarlo como una familia con diferencias. Si las diferencias son conocidas, podemos sacrificar algo para la unidad de todos. La idea es factible cuando se considera una herramienta sumamente grande, de alta tecnología. Desafortunadamente, la alternativa es seguir con la carrera de armamentos, hasta que cometimos un suicidio unido. Lo que nos falta para reunirnos, es la voluntad de hacer la paz en vez de la guerra. Como dictó Rousseau, este tiene que ser voluntario y con una educación basada en la justicia y la misericordia. Entonces el sacrificio puede significar la unificación de todos.

 Quetzaltenango, 19 de febrero 2025

*Los conceptos y redacción obedecen al autor.

lunes, 18 de noviembre de 2024

 

HARRY’S CORNER

 

LA SOBREVIVENCIA SOCIOLÓGICA

Harry Thomas Danvers *

 

En el Talmud está escrito: “En un país grande hay muchas leyes y poca paz y en un país pequeño hay pocas leyes y mucha paz”. Esto parece un poco irónico pero como yo crecí en los Estados Unidos y he vivido los últimos cincuenta años en América Latina, soy testigo de esta realidad. Además, sé que es indispensable de conformar con la cultura existente donde reside uno para sobrevivir sociológicamente.

La organización social/ política, trata tres puntos: 1} El gobierno 2} La economía 3} Las reglas familiares. Principalmente el aspecto político maneja el comportamiento económico y las reglas sociales. Para asegurar la seguridad sociológica, hay que restringir el comportamiento de los miembros de la sociedad. De ahí todo depende de los reglamentos justos. Estos deben ser fijos para siempre y no alterados cuando cambien los gobiernos. Es obvio que es una meta difícil de encontrar en tales leyes, pero no imposible. Yo he fijado que el Decálogo es la respuesta adecuada. La historia dice que Moisés recibió los diez mandamientos en la Montaña Sion y fueron escritos por el dedo de Dios. Esta idea puede causar problemas entre las religiones y aun para los agnósticos. Pero vamos a analizarlos uno por uno para ver si existen resultados en la supervivencia de la sociedad global.

El Decálogo está dividido en dos partes. Los primeros cinco tratan del aspecto espiritual del hombre. Bajo este influjo la conciencia protege al alma como una cerca. Los primeros tres remiten a un elemento desconocido y por lo tanto quizás más profundo para la comprensión humana. Es decir: una fuerza suprema, increada e indestructible. El rey del universo o simplemente Dios. La segunda ley confirma que no hay dos Creadores, mientras la tercera guarda encontrar la maldición del nombre del espíritu supremo. La ley número cuatro es única en el mundo de los pensamientos, porque exige un descanso de todo el trabajo, el séptimo día. Esto indica que la existencia del hombre no es completamente material, sino también espiritual. En este día uno debe contemplar la creación de todo lo que nos rodea. Número cinco abre un espacio hacia la conexión físico con el círculo de la creación, cuando reconoce el aspecto divino de nuestros progenitores. Ellos nos dieron el regalo de la vida. 

Las próximas cinco leyes son compromisos fijos en controlar una sociedad justa y universal. Número seis es no asesinar o matar con intención. Existen casos de matar sin la intención y esto debe ser tratado justamente. Número siete está relacionado al número seis, porque  es no cometer adulterio. El resultado de tal pecado es la venganza de un lado y el miedo del otro. El resultado es una muerte intencional. Número ocho es no robar. El hombre trabaja para su cuenta y para quitar su ganancia legítima no puede ser aceptado. Número nueve prohíbe un testigo falso, porque es una perversión de la justicia. Sin la justicia no puede funcionar una sociedad. Lo último es no ser avaro. Tiene que trabajar para cumplir con las necesidades básicas, pero de pasar esto puede complicar la vida en desear superficialidades dañosas.

Estas diez recomendaciones sociales, aplicadas sabiamente, pueden ayudar al hombre en su sobrevivencia sociológica.

*El contenido y la redacción son responsabilidad del autor

miércoles, 23 de octubre de 2024

 HARRY’S CORNER

¿Cuál es la nada?

Harry Thomas Danvers *

 En primer lugar, como se trata de nada, no se puede escribir nada, aunque la mente siempre está revisando la forma de expresar lo que no es.

Como la moneda tiene dos caras, el mundo puede ser tratado en dos puntos cardinales. El mundo oriental y el mundo occidental. El máximo exponente de la nada en el mundo occidental, es el Nihilismo. Esta filósofía fue desarrollada principalmente en Rusia. Se puede imaginar un lugar no habitado, en el frío de Siberia, sin esperanza de sobrevivir...y ahí se encuentra la esencia del Nihilismo. Esto pinta un cuadro espantoso de la existencia del ser humano.

El escritor ruso, Dostoyevsky, capturó la idea en su novela Los Diablos. En el diálogo entre Kirilov y Peter. Cuando el ultimo declaró que iba a cometer el suicidio, Kirilov le dijo: "Hazlo" y Peter dijo: "Estoy destinado a matar a tiros, porque el punto más importante del yo mismo es matarme..."  

En cometer el suicidio Peter declaró que la vida es la nada. No vale la pena prolongarla. En otras palabras, la vida es un callejón sin salida. Esta es la nada de la filosofía occidental.

En el otro lado tenemos el oriente con su filosofía de Zen y el Budismo. La nada empieza a tener significado como aparecer y evolucionar, en vez de la ausencia de estas ideas. Empieza una forma de la creatividad con la interrelación con toda la naturaleza. Así, la nada es algo sostenible para la vida.

Quizás las dos formas traen una clase de verdad trascendental, en sus culturas distintas, reflejando sus pensamientos sobre la existencia de la nada. En occidente se hace un contraste en no definir una unión. Esto crea celos, envidias y otros conflictos. Aquí la nada muestra una cara fea de la existencia. Es como si no hubiera presente, pasado o futuro. La gente está destinada a aceptar el derribo de una sociedad fallida.

En el lado oriental la desesperación parece estar controlada con moderación y paciencia. Está enfocada en una evolución inevitable y por supuesto, apreciada en su desarrollo.

No cabe duda que es preferible la filosofía oriental, pero tiene un aspecto de utopía, que es difícil aceptar. Esto es porque el hombre no creó la naturaleza, pero la sociedad sí.

Hoy día la nada a nivel global, está tambaleándose peligrosamente, hacia una catástrofe decisiva...o tal vez simplemente desarrollándose como un paso en la naturaleza.

 

*El tema y la redacción son propiedad del autor.

viernes, 27 de septiembre de 2024

 

HARRI’S CORNER

 

Cómo refleja el idioma a la cultura

Harry Thomas Danvers *

 

¿Que ha recibido el hombre sobre todos los otros animales?... El habla. Si, y es un regalo divino. El hablar actúa como una herramienta principal en determinar su existencia, como el rey de los otros animales.

 Los idiomas fueron desarrollados a través de los siglos en diferentes partes del mismo planeta. Valdría la pena investigar un poco las raíces de algunos, porque reflejan las culturas distintas. Vamos a ver algunas más cercanas...

 Los idiomas europeos tienen dos grupos generales; los del norte y los del sur. Los del norte son teutónicos, mientras los del sur son latinos. Los teutónicos se dividieron, pero las tribus diferentes, siempre fueron los primos. El inglés tiene su raíz en el Alemán Bajo. Los cuatro idiomas con su raíz de Latín son: Español. Italiano, Portugués y Francés. Los dos grupos son distintos en sus culturas. Los Beatles tiene una canción que dice..”you say goodbye and I say hello” “Usted dice adiós, mientras que yo digo hola”. Metafóricamente podemos imaginar que los latinos muestran una despedida algo tímida, pero siempre con respecto a la otra persona y su bienestar. Ahora el saludo de los del norte es un poco agresivo, como cara a cara, con una demanda de una respuesta recíproca.

 Las naciones europeas eventualmente se mezclaron, pero sus idiomas diferentes, presentan efectos gramaticales parecidos, los que reflejan las culturas actuales. Lo que viene a la mente es el uso de los adjetivos. Parece que tiene una importancia muy fuerte. En realidad se puede adular o engañar. Se puede definir el sustantivo en formas múltiples. Se puede definir lo bueno y lo malo, a veces escondiendo la verdad. Me parece como las salsas francesas. Son deliciosas y picantes, pero uno puede preguntar: ¿Dónde está la carne? En otras palabras, la sustancia. Es interesante que estas culturas reflejan la indeterminación de sus objetivos, algunas veces.

 En los idiomas más antiguos, como K’iché o Hebreo, podemos ver sus culturas parecidas. El saludo en K'ichè es: ¿Qué estamos hablando? y la respuesta es: no estamos hablando nada. Metafóricamente podemos decir que la comunicación es para un grupo común, como una tribu o comunidad. La respuesta indica que no hay confrontación, mientras que se queda callado. El saludo en hebreo es ¿Qué estamos oyendo? y la respuesta es: todo está bien, aunque los tiempos son duros. También se nota que el saludo es para una tribu conocida. En los dos idiomas, para conjugar los verbos, tiene que agregarse prefijos y sufijos. No existe el verbo ser y estar. Aparentemente uno debe saber quién es y dónde está. Hay pocos adjetivos, sólo para describir el subjuntivo. En fin, se puede imaginar que los dos idiomas reflejan dos culturas que aman la paz y la justicia.

 No cabe duda que los idiomas reflejan las culturas y si podemos comprender esta relatividad, tal vez vamos a salir un poco más cerca, una hermandad global.

 

*La redacción y opiniones son responsabilidad del autor

viernes, 23 de agosto de 2024

 Harry’s corner

¿Cuál la causa de las guerras civiles?

Harry Thomas Danvers*

   En primer lugar, ninguna guerra es civil. Viéndolo desde cerca o lejos, la guerra se trata de destrucción y muerte violenta. Sin embargo, las guerras civiles existen, como conflictos filiales y uno tiene que pensar por qué.

Para mí, se puede explicar en una sola palabra: EL DINERO. Todas las naciones en las Américas tilden hacia esta inclinación.

Vamos a vernos, empezando con Los Estados Unidos de América: La unión de  los primeros trece estados, no era tan unida. Esto fue porque el norte era industrial y el sur era agrícola. No solo el clima, sino la gente y las costumbres eran diferentes, pero tenían que juntarse para la defensa. Creció la división con el desarrollo. El Sur tenía tres cosechas de alta demanda europea: el algodón, el tabaco y el heno. El dinero de estos productos era tan grande que los del Sur no necesitaban a  los de Norte.

En el norte empezaron a hacer fábricas y establecer ciudades. Sus trabajadores eran del viejo continente.  El Sur no tenían fábricas ni grandes ciudades. Tenía plantaciones grandes con trabajadores de esclavos de África. A los del Norte no les gustó que todo ese dinero estuviera con tan poca gente. Los dueños de las plantaciones vivían como reyes. Ellos deberían pagar más impuestos, pensaban, pero no había manera de hacerlo, en una democracia. Entonces los del Norte tenían que hacer un pretexto para forzar a los del Sur a cambiar su manera de vivir. Decidieron que usar esclavos africanos para hacer el trabajo era un pecado. En realidad, solo faltaban algunos años para una invención para desplazar la labor de los esclavos. Ellos serían libres automáticamente. Aparentemente esta realidad no fue contemplada y en el año 1860 empezó la guerra civil de Los Estados Unidos de América.

Bajamos con el siguiente país de México. En los principios del siglo veinte, tenía la forma de gobernar española. Pero en vez de un rey, había caudillos con sus terratenientes. Ellos dominaban todo, mientras que la gente era esclava. La injusticia no puede durar para siempre y una guerra civil fue el resultado. Había rebeldes famosos como Pancho Villa y Emiliano Zapata. La gente gritaba: PAN Y TIERRA, TIERRA Y LIBERTAD! ¡MUERTE PARA LOS GACHUPINES! La oportunidad de ganarse la vida con dignidad, fue la causa principal de este conflicto.

En América Central, tenemos los países de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Todos tenían guerras civiles a causa de sus dictaduras. Ellos, con su respaldo de las oligarquías financieras, fueron dueños de toda la tierra. Por supuesto controlaron todas las divisas económicas. Las gentes eran esclavos, hasta que llegó la necesidad de una guerra civil.

América del Sur también tenían dictadores como en: Brasil, Argentina, Chile y Paraguay. Algunas de las dictaduras tardaron décadas, eliminando la oportunidad de desarrollo. La lección que aprendieron estos países fue la necesidad de un comercio libre En esta forma la riqueza patrimonial se puede circular mejor para todos.

El dinero no es la única causa de las guerras civiles, pero parece un factor principal. El hombre debe aprender que con problemas existen soluciones, sin la necesidad de destruir uno al otro.

*las opiniones y redacción obedecen al autor.

jueves, 25 de julio de 2024

 HARRY’S CORNER

 

Óptica ¿Ilusión o realidad?

Harry Thomas Danvers *

 Cuando uno tira un palito recto en el agua, se puede ver en la reflexión que está torcido y más grande. A la vez, cuando uno está caminando con el sol a su espalda, se ve la sombra dos o tres veces más del tamaño real. Esto se llama,  ilusión óptica, pero refleja una realidad. La realidad es lo que da el reflejo. Eso sí, pero a menudo la mente va caminando hacia la irrealidad en creer que la sombra es más importante que el objeto. Quizás es una forma mental de vivir con una ilusión óptica.

Es obvio que el volumen y contenido de información transmitido por todas las fuentes de comunicación hoy, nos afecta como una realidad ilusoria, y nos empuja a hacer metas equivocadas. Es decir que uno tiene que ajustarse a los cambios constantes que el elemento humano, no está acostumbrado.

Todos los seres humanos son diferentes y tienen diferentes formas de pensar y actuar, pero todos podemos ver, que la realidad y la ilusión óptica, son distintas. La ilusión refleja la vida, mientras que la verdad está escondida y marginada. La vida incluye: la ilusión, imaginación, deseos y esperanza. Todo esto está incluido en la verdad, pero en porciones medidas con la naturaleza. Esta le da una perspectiva grande, con el fin de que lo mortal se queda para siempre, y por lo tanto, todos los niveles sociales deberían reconocer esto y planificar su corta existencia con un futuro saludable.

Se me ocurrieron algunos consejos con respecto a esta posición...

Si uno es una persona que logró acumular una fortuna económica, trate de compartirla sabiamente. Sólo recibir y no dar, es como una persona que come más que el estómago puede procesar. Su posición económica le da la posibilidad de beneficiar a otros, emparejando una sociedad saludable. Es la mejor protección contra la violencia. Hay que recordar que su tiempo y fortuna están limitadas. Es mejor gozar con una mente libre y estar contento.

Si uno es pobre, no es bueno tener envidia de los ricos. Cada uno tiene su propio karma.

Si uno tiene una reputación distinguida con muchos honores, es aconsejable no ser insolente. Su reputación está bajo la lupa. Tiene que tener cuidado con su comportamiento. Un puesto alto en la sociedad, debe tener respeto en dos lados...la del pueblo y de la persona.

Si tiene mala fortuna, no es recomendable estar deprimido. Siempre con un poco de esfuerzo y mucha paciencia, puede cambiar su camino. Cuando se cierra una puerta, hay otras ochos que se abren.

Si uno ve que todo va bien con sus negocios planificados, debe tener cuidado con los cambios abruptos y no esperados.

La lección que puedo traducir aquí es que entre los asuntos de los seres humanos, no hay nada fijo. Las cosas pasan como una ilusión óptica y la realidad es el conocimiento de sí mismo

*El tema y redacción obedecen exclusivamente al autor.